By Wilson Javier Acosta
Existe una amplia variedad de rankings que dan a conocer un listado organizado sobre la categorización de la marca país de determinados territorios, uno de ellos es el informe de competitividad global, el cual toma como base de calificación 3 subíndices (requerimientos básicos, promotores de eficiencia, factores de innovación y sofisticación) que juntos dan el índice de competitividad global o se pueden clasificar según el índice de marca país que anualmente publica FutureBrand y que es el resultado de la suma total de la percepción, la reputación, y las asociaciones sostenidas por múltiples actores.
Independientemente del método de calificación que se crea más pertinente es claro decir que en el ranking siempre va a existir un último lugar, y no necesariamente por que un país supere a otro en el ranking, sino que los movimientos en las posiciones pueden darse por que algunos países se ascienden en el ranking debido a que está implementando una mejor estrategia en marca país.
Para esta clasificación y basado en el ranking de índice de competitividad global publicado por el Foro Económico Mundial en su informe de Competitividad global 2018, existen 5 países que requieren un cambio en su estrategia son: Paraguay, República dominicana, El Salvador, Honduras y Nicaragua. (Se omite Venezuela, Haiti y Bolivia por sus condiciones políticas y sociales hoy)
Paraguay:
Con una inversión de USD 10 millones en su marca país gracias a un crédito otorgado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) Paraguay tenía un objetivo en mente y era el de lograr que su país tuviese más visibilidad ante el mundo y lo logró, pero no de la manera que esperaban. Ya que al comienzo la página se encontraba en el idioma portugués lo cual rápidamente fue modificado ante las críticas y otro aspecto por el cual se le critica es por su similitud con la marca país ecuador. Ocupando el puesto 112 en el índice de competitividad global, a Paraguay le queda un largo camino por delante al ser una marca país relativamente nueva y es por ello que mediante este arranque tan frenado que tuvieron han optado por recurrir directamente a la población mediante un concurso llamado UNA MARCA PARA PARAGUAY donde se escogerá un isologotipo que represente la estrategia marca país. Según el Foro Económico Mundial los 3 principales factores que afronta el país y que dificultan el crecimiento de la misma son:
República Dominicana:
El lanzamiento del eslogan “República Dominicana lo tiene todo” fue realizado en el 2009 y este promovía el turismo de aventura y el cultural. Actualmente ocupa el puesto 104 en el ranking del índice de competitividad global y desde el momento de su lanzamiento en el año 2009 ha decaído 9 posiciones del ranking, esto no es un síntoma de alarma para el país, pero si hace replantear sobre las estrategias que se llevan a cabo en esta marca país. Su economía crece, el ingreso por turismo hacia dentro del país es de USD 3354 millones y el manejo de sus políticas públicas es uno de los mejores actualmente, es momento que República Dominicana replantee sus objetivos con la estrategia de su marca país y que aproveche la buena situación económica, política actual para tomar las mejores decisiones que la ayuden a mejorar su posición en esta lista. Según el Foro Económico Mundial los 3 principales factores que afronta el país y que dificultan el crecimiento de la misma son:
El salvador:
Ocupando el puesto 109 en el ranking del índice de competitividad global llega salvador con su eslogan “Grande como su gente” donde se quiere reflejar la personalidad y el carácter amistoso de sus habitantes. Así mismo su isologotipo que conmemora a cada una de las ciudades principales de este país:
Sin duda una idea creativa por parte de los desarrolladores del mismo. Marca País relativamente nueva inaugurada en el 2017 con 3 pilares fundamentales como base: incentivar la inversión extranjera, mejorar el posicionamiento del país y la generación de inversión turística. A pesar de ser una marca país que no lleva mucho tiempo de ser inaugurada ha ganado una buena posición en el ranking, pero dado algunos factores que la perjudican su crecimiento no ha podido llegar a obtener el reconocimiento esperado:
Honduras:
Honduras ocupa el puesto 96 en el ranking de índice de competitividad global y su logo de marca país viene dado por un concurso realizado en el año 2015, año en el cual fue lanzada su marca país. Actualmente Honduras enfrenta un problema político bastante alarmante donde el incremento de los impuestos no se detiene y esto hace que aumente la inseguridad en el territorio, si no se recupera pronto honduras perderá ese impulso de crecimiento de marca país que lleva desde la implementación de la estrategia. Según el informe de competitividad global los aspectos menos fuertes de Honduras son la innovación y la sofisticación en los negocios seguido de un tamaño de mercado reducido y falta de infraestructura. Sin duda a Honduras le queda un duro camino por recorrer con su situación actual, pero no se puede dejar de lado el avance que ha tenido en estos últimos años en cuanto a su marca país. Según el Foro Económico Mundial los 3 principales factores que afronta el país y que dificultan el crecimiento de la misma son:
Nicaragua:
Nicaragua ocupa el puesto 93 en el ranking de índice de competitividad global. La violencia en Nicaragua actualmente está generando que los índices de turismos en el país decrezcan y que debido a problemas con pandillas locales creadas por la oposición de la comunidad de bajos recursos al paquete de reformas de seguridad social la gente esté pensando dos veces en visitar dicho territorio. Por ello Nicaragua debe plantear una estrategia de atracción de turistas donde refleje las maravillas del país y deje de lado la violencia que se vive en él. Según el Foro Económico Mundial los 3 principales factores que afronta el país y que dificultan el crecimiento del mismo son: