La reputación de un país se construye sobre las ideas, la percepción y las experiencias que tienen los visitantes o inversionistas. Especialmente es la percepción la que recrea el concepto de imagen país, como un conjunto de creencias, ideas e impresiones que una persona tiene sobre un objeto (Kotler et al., 2003). La imagen país condiciona las actitudes y acciones de las personas (Papadopoulos & Heslop, 1993).
Los países tienen una preocupación constante sobre la imagen que proyectan en mercados internacionales. Especialmente porque han adoptado e implementado estrategias de diferenciación para estimular el turismo y la inversión económica. En este sentido, Colombia es un país que no es ajeno a la percepción que tiene el mercado internacional.
En el posicionamiento de Colombia existen dos tipos de asociaciones: una productiva y positiva dada por los resultados del sector cafetero, y otra, negativa que recoge dos temas críticos: el narcotráfico y el terrorismo.
El proceso de mejorar la imagen país de Colombia, emerge como una búsqueda por lograr una proyección positiva al exterior, así como el gestar la reunión de los intereses e íconos que logren la construcción de la identidad nacional.
El relacionamiento con otros países ha motivado al gobierno colombiano a ser partícipe activo en los procesos de integración comercial en América y Europa. El propósito misional de las relaciones comerciales es incentivar el crecimiento económico a partir de exportaciones, inversión extranjera directa y turismo. Para cumplir este propósito, Colombia debe fortalecer su imagen país, especialmente con países del continente americano, puesto que son mercados relevantes en términos de acuerdos comerciales, y especialmente en el impacto que tienen en turismo.
La percepción que tienen los extranjeros sobre la imagen país de Colombia está condicionada por diferentes factores sicológicos, como: a) las impresiones de la imagen de un país generado por la experiencia (para quienes la han visitado), b) las creencias entorno a un país (para quienes lo han visitado y no lo han visitado) y los elementos con los que se asocia a un país a través de su población, símbolos, preferencias, entre otros.
Un estudio realizado a 1.544 extranjeros en el 2013 por el Observatorio de Imagen País del CESA, indica que el 27% de los visitantes y prospectos extranjeros coinciden en asociar la palabra Colombia con las drogas, el terrorismo, la inseguridad y la corrupción. Seguido de un 20% del total de los encuestados que lo asocian con el café. Atributos como la selva, montañas, playas, arte, cultura, gastronomía y deportes, fueron expuestos por los extranjeros. Esto indica cómo la imagen de Colombia ha logrado explorar nuevas áreas de interés para el visitante muy diferentes a las percepciones tradicionales. Es en estos atributos que la estrategia de marca país debe enfocarse, ya que Colombia no puede concentrarse en posicionamientos de carácter productivo, sino enfocarse en otros elementos que reconoce el visitante y aún el prospecto.
La amabilidad es un atributo que destacan los extranjeros como aspecto positivo de Colombia. También fue considera como la primera característica de los colombianos, seguida de alegría y diversión.
El 22% de los extranjeros asocian a Colombia con la cantante Shakira. El 18% relaciona la imagen del país con amigos y familiares. Figuras presidenciales y deportistas ocupan el tercer y cuarto lugar en el total de las respuestas. Como es el caso del expresidente Álvaro Uribe, que después de cuatro años desde su presidencia, sigue manteniéndose como un líder opinión, opositor del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos.
Colombia es un país que debe entender que su imagen país está evolucionando. Debe pasar de ser asociada al café y al narcotráfico, y focalizarse en promover un posicionamiento orientado a la naturaleza y los negocios.
http://www.underconsideration.com/brandnew/archives/colombia.php#.U9uLfuOSx7I. . Existen varios estudios, pero encontre un blog de una empresa de diseño grafico que en su blog dedica algunos renglones a la opinion de la Marca País Colombia, a su vez se encuentran varias opiniones del logo y sus significados.
Son varias la herramientas con las que contamos los marketeros para explotar nuestro potencial, y creo que al ser Colombianos, en cualquier rol y entorno esta información nos exige ser mas competitivos en cada sector donde nos deselvolvemos.
Al igual que Andres, no creo que sea temporal este reconocimiento , es más, considero que es nuestra labor seguir fortaleciendo esta imagen, que nos estamos preparando ara tener a Colombiaen los oos del mundo, por ejemplo sacando provecho del fultbol ya pasado el mundial
Luis, comparto tu posición sobre el punto no. 3. Creo que este posicionamiento de marca país puede llegar a ser temporal por estos aspectos de «seguridad» o «estabilidad económica» que se relacionan directamente a un gobierno de 4 años o más que poco o mucho no le interesa trabajar estos puntos fuertes para la construcción de la marca país sino con otros fines. A largo plazo si tendremos que tener en cuenta cuáles serán esos atractivos que nos permitirán continuar con ese posicionamiento en los mercados internacionales. Algo que esta ocurriendo con el boom deportivo que ha tenido Colombia en el 2014, probablemente pueda reemplazar estos aspectos. Quiero compartirte que a inicio de año estuve fuera del país y aún nuestra relación de Colombia se veía directamente relacionada con el narcotráfico y la corrupción. Sin embargo en el tema del mundial pude conocer otro país que me brindó la oportunidad de saber que pensabas esos extranjeros sobre nuestro país y fue curioso darse cuenta que el tema deportivo es bastante importante, ya la relación no es como antes, su principal relación con Colombia viene con el deporte y la participación en el mundial y nuestro jugador James Rodríguez, que como te contaba creo que puede ser uno de esos factores que entrarán a jugar para ese posicionamiento de Marca país.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Actualmente para analizar la imagen país de Colombia, además del estudio que se nos presenta en el blog, existe el estudio Country Brand Index Latinoamérica 2013 que responde desde un punto de vista cualitativo los diferentes factores que construyen una imagen país para los principales países de Latinoamérica.
Este estudio presenta a 21 países latinoamericanos donde Colombia ocupa en el top 10, la posición no. 9, antecediéndolo países como Uruguay, Panamá, Chile, Argentina y siendo Brasil el número 1. Se muestra a Colombia como un país que se ha esforzado en cambiar el estereotipo que ha quedado de la historia de la guerra, el narcotráfico y la corrupción; en un país concentrado en brindar calidad de vida y oportunidades laborales.
Por otro lado vemos el estudio “The Report Colombia 2013” un reporte realizado con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, que presenta a Colombia como una de las economías más atractivas que ha tenido cambios positivos en los últimos años.
Estos estudios versus el presentado en el blog, tienen una coincidencia en la evaluación que realizan los extranjeros sobre la marca país en términos de personalidad de los colombianos, pero se diferencian en el análisis desde diferentes puntos de vista cuantitativos y cualitativos en cuanto a seguridad, economía, oportunidades laborales, que permite que se complementen para dar una visión mucho más amplia.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Cuando evaluamos la visión que tienen otros países sobre el nuestro es importante saber que dentro de nuestra economía es creciente cada vez más el turismo. La data presentada en los diferentes informes permite conocer sobre la percepción de estos extranjeros y los puntos a trabajar o a explotar que podemos tener si quizá manejamos una marca colombiana que busca abrirse a nuevos mercados. Tener conocimiento de la construcción de la marca país, permite a un gerente de marketing apoderarse de las cosas negativas y transformarlas en cosas positivas que permitan al colombiano reconocer esas faltantes que no construyen a la imagen de país.
Un ejemplo de esto fue la campaña realizada por la Federación Nacional de Cafeteros, en el que daban a conocer las características y beneficios del Café Colombiano, porque debíamos ser todos los colombianos quienes conociéramos esta posición para construir en esa imagen del país y enseñar al extranjera que el café tiene nombre de Colombia.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Este posicionamiento debe evolucionar. Es un trabajo por parte del Gobierno el seguir posicionando la marca Colombia como un atractivo muy positivo no solo turísticamente sino económicamente. Creo que puede ser temporal si no se deja de concebir este proyecto como algo sutil que no impacta en la economía del país o que solo interesa a algunos. Es importante empezar a entender desde el interior del país como impacta positiva o negativamente esta imagen para nuestra salud, educación, oportunidades laborales, etc.
Luz, Estoy de acuerdo con tu punto número tres, La temporalidad es la clave para el posicionamiento de una marca país. Si bien, Colombia lleva muchos años bajo la sombra construida de violencia y narcotráfico, si se quiere cambiar de imagen, como está ocurriendo, se debe ser coherente y constante con la información que se emite o de lo contrario será temporal el posicionamiento. Por otro lado, debemos tener en cuenta que una marca país está muy expuesta a ser influenciada por lo que ocurre en su contexto. En este orden de ideas el posicionamiento debe ser lo suficientemente agresivo y constante como para que las personas comiencen a cambiar sus asociaciones negativas por unas positivas.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Un ejemplo actual es el estudio“The World’s View on Countries: An Online Study of the Reputation of 50 Countries” (http://www.reputationinstitute.com/frames/events/2013_Country_RepTrak_Press_Release_Final.pd) realizado en el 2013. Dicho estudio midió la confianza, estima, admiración y buena impresión que tienen los ciudadanos de los países del G8 (EE.UU., Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Japón, Canadá y Rusia), en el cual Colombia quedo en el lugar 45 de 50.
Este estudio se diferencia del mencionado en el blog, por el número y tipo de muestra que fue tomada; ya que en el RepTrak se tomaron, los países ricos y desarrollados, los cuales tienen un tipo de expectativas diferentes frente a Colombia, que las que tendría un país similar a nosotros como Ecuador. Por esta razón, de un estudió a otro, el nivel de confianza y buena reputación varia.
Por otro lado, me parece importante resaltar que ambos estudios señalan el nivel de competitividad que tiene Colombia. Sin embargo, en el Country Rep Trak al ser un ranking comparativo entre países, presenta un panorama negativo frente a la reputación de Colombia, pues temas como la inseguridad, corrupción y violencia generan mayor ruido frente a otros países.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Un director de marketing podría aprovechas el insight de que” Colombia está evolucionando” como una plataforma estratégica de la Marca país para comunicar que “no somos los mismos de antes” “evolucionar implica transformación, somos algo nuevo” y “evolucionar es sinónimo de progreso, desarrollo, positivismo e inversión”. Conceptos que pueden ser utilizados para realizar numerosas actividades sin caer en los estereotipos y que refuerzan una idea positiva de Colombia de una forma que pueda ser utilizada, tanto para público extranjero como para los colombianos.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
El posicionamiento que tiene Colombia en los mercados internacionales si es temporal porque hasta ahora está explorando nuevas áreas de interés. En este orden de ideas como bien se dice, la imagen de un país que tienen los extranjeros es la construcción de experiencias, ideas, percepciones y creencias que son elaboradas con el tiempo. Es así que, si el país no se esfuerza por mantener una imagen y ofrecer experiencias coherentes, constantes y positivas a sus visitantes, cualquier noticia o evento negativo, impactará de una forma contundente en el posicionamiento, pues las percepciones tradicionales de (narcotráfico y violencia) llevan más tiempo en la mente de los extranjeros que las ideas de naturaleza y negocios.
Totalmente de acuerdo con Luis. El atractivo de Colombia responde a un comportamiento cíclico de la economía y no hay nada negativo en esto si paralelamente se desarrolla y se profundiza en variables más solidas que no dependan de factores coyunturales. Lo ideal es aprovechar este momento de crecimiento generando una estrategia para cuando la economía se desacelere. Debemos depender de argumentos sólidos y sostenibles en el tiempo pero no de procesos económicos cíclicos. La estrategia para reinventarse está en la esencia de los colombianos: la alegría, la amabilidad, la calidez y su biodiversidad como territorio.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Existe el Country Brand Index, el cual analiza la fortaleza de las diferentes marca país de la región presentando un ranking de las 10 marcas top en Latinoamérica. En este estudio, se clasifica a Colombia en el noveno lugar según la metodología desarrollada por Future Brand -Modelo Jerárquico de Decisiones (HDM)- Aunque el estudio no es exclusivamente un análisis especifico del caso colombiano, si presenta unas conclusiones interesantes y valiosas sobre el posicionamiento de la marca país.
En cuanto a las diferencias del estudio realizado por Future Brand y el análisis presente en este blog, se identifican cuatro diferencias principales. En primer lugar, el objeto a analizar en cada estudio es muy distinto en cuanto a la amplitud del mismo; mientras en el Country Brand Index están analizando los casos de toda la región de Latinoamérica, en el otro estudio sólo se analiza el caso colombiano. En segundo lugar, mientras el estudio desarrollado por Lina María Echeverri tiene una hipótesis clara y contundente –Los extranjeros siguen asociando a Colombia con el narcotráfico-, el Country Brand Index tiene una hipótesis más amplia que se basa en un modelo de relacionamiento de marca para determinar un ranking regional de las marcas país más fuertes.
Asimismo, las fuentes de información varían en los estudios. Mientras el CBI utiliza tanto investigación cuantitativa como entrevistas y opinión de expertos en el tema, el presente estudio sólo hace uso de un análisis cuantitativo (entrevistas a una muestra de 285 personas). Lo anterior implica que el estudio de CBI contiene componentes cuantitativos y cualitativos, mientras que el otro análisis carece de un análisis cualitativo y por el contrario, se basa exclusivamente en los resultados de las encuestas aplicadas. Por último, el tamaño de la muestra representa una diferencia significativa que puede llegar a afectar los resultados del estudio aplicado (285 VS 2000)
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Con los resultados de este estudio, un director de marketing debería implementar una nueva estrategia de imagen país basada en dos asociaciones positivas que los extranjeros resaltaron en las encuestas –el café y la amabilidad-. Desde un punto de vista histórico, deberíamos seguir aprovechando el posicionamiento del café como asociación positiva a la imagen país, sin embargo; la marca país no sólo puede depender de este componente. Lo anterior dado que un cambio generacional puede llegar a desincentivar la imagen positiva que existe entorno al café; las nuevas generaciones no necesariamente valoran la producción y calidad del café como si lo hacían otras generaciones anteriores.
Por lo tanto, un director de marketing tendría que incluir la amabilidad de los colombianos como un eje central en el desarrollo de una campaña de marca país. El cambio generacional también implica que valoremos más las experiencias sobre otros elementos y en este sentido, la amabilidad entra a jugar un papel determinante dado que podemos crear experiencias inolvidables e irrepetibles por la simple calidez y amabilidad de las personales locales de un determinado territorio.
Por último, el estudio también serviría para formular y orientar una estrategia de imagen país sectorizada, perfilada o regional que sepa entender las necesidades, gustos, preferencias y percepciones de los diferentes extranjeros que visitan el país. Es difícil tener un sola iniciativa de marca país que no diferencie entre países, cultura, edades y genero. Cada marca que pretenda penetrar un nuevo mercado debe acoplarse y modificar ciertas características de su esencia con el fin de posicionarse en un mercado local y generar el objetivo final. Por tal motivo, deberíamos crear diferentes campañas completamente perfiladas al publico objetivo al cual queremos llegar.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Si es temporal porque depende de atractivos efímeros como la actual situación económica y el gusto por el café. Tan pronto como se registre una crisis en la economía colombiana, el posicionamiento de Colombia en los mercados internacionales descendería. Asimismo, con base en los cambios generacionales y las consecuencias de la globalización, el café podrá dejar de ser un atractivo para convertirse en un mera característica adicional del país.
El posicionamiento de Colombia en el escenario mundial debe justificarse por características más duraderas en el tiempo como la alegría, amabilidad, gastronomía y la biodiversidad de Colombia.
Hola Santiago,
Considero que tu opinión y comentarios son muy valiosos ya que curiosamente tu podrías hacer parte del estudio que estamos revisando. Al igual que tu, creo que se están evidenciando los resultados de campañas, proyectos y trabajos elaborados por el sector público y privado de nuestro país, que buscan mejorar y potencializar la imagen de Colombia y que seguramente continuaran con el desarrollo e incremento de lo que han conseguido hasta el momento.
Tu opinión acerca de fomentar las campañas donde se involucren deportistas que puedan ayudar a incentivar la imagen de nuestro país frente al mundo, es un ejemplo de la efectividad de la misma, porque estas percibiendo, notando la intensión y la presencia de este tipo de campañas.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog
Debido al crecimiento que esta teniendo Colombia y en el que se esta trabajando fuertemente se han realizado varios estudios que buscan analizar la imagen de nuestro país, mostrando la proyección que tenemos, como lo es el caso del proyecto del estudio de la marca Colombia es pasión entre otros.
Sin embargo se analizará una exposición publicada por el diario el espectador que muestra la opinión y percepción de la industria financiera en el país, reflejado en el crecimiento y experiencia del banco BBVA. La publicación reporta crecimientos y porcentajes con datos reales de los históricos de la compañía: buscando reflejar las altas expectativas que se tienen de Colombia como mercado en un sector puntual.
La metodología es diferente: desde las variables hasta los datos a recolectar y analizar. Es un estudio más de tipo cuantitativo, que permite interpretar por medio de cifras la percepción que se tiene de Colombia como país en el mercado internacional, mientras que el estudio de nuestro blog, esta compuesto de parámetros mas descriptivos donde buscan interpretar unos resultados a partir de opiniones de otros, lo cual lo hace un análisis de tipo cualitativo.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Los resultados de estudios de este tipo siempre serán útiles para el desarrollo de una estrategia que busque mejorar y posicionar una marca o una imagen en el mercado. Permiten identificar y conocer cuales son las debilidades a las que deben enfrentarse, cuales son esos puntos de mejora en lo que deben trabajar y cuales son las fortalezas que debe ser potencializadas.
Compartir experiencias es una de las maneras más sencilla y común de generar una reputación. Por lo que es importante asegurarse que la percepción que tengan los extranjeros durante su visita sea la mejor posible. Para ello es posible diseñar una estrategia que busque cultivar en los Colombianos la importancia de valorar al turista, de modo que por medio de la interacción con las personas se lleven lo mejor de nuestro país, apoyándonos en nuestras cualidades, cultura y aspectos positivos encontrados en el estudio.
Para que cuando se refieran a nuestro país resalten y recuerden esa experiencia positiva que tuvieron al estar aquí.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Considero que el posicionamiento que ha tenido Colombia como país turístico o incluso como país para vivir, ha venido en desarrollo con comportamiento ascendente desde hace varios años.
En la actualidad se percibe un mayor número de visitantes comparado con años anteriores, se evidencia un aumento en la inversión extranjera de diferentes multinacionales, se observa la llegada de marcas de otros países que ven en Colombia un país con una grande proyección, se popularizan más iconos a nivel mundial como lo son deportistas, artistas, entro otros.
La realización de eventos culturales en Colombia como lo es el festival internacional de música de Cartagena, que en el 2007 hizo su inauguración y en la ultima versión reunió a más de 40.000 asistentes, nos genera la sensación de mejoría y crecimiento en el mercado a la hora de reflexionar que tan posesionado esta nuestro país en el mundo
Natalia , estoy de acuerdo con tu posición y los ejemplos que evidencian que el atractivo posicionamiento no es temporal. Sin embargo , me cuestiono… sí los resultados de un proceso social tan importante para el país como lo es la negociación de la paz no podría llegar a afectar dicho posicionamiento.
El artículo del la revista Dinero http://www.dinero.com/Imprimir/159613. Plantea qué: » Sin duda, la paz traería grandes beneficios económicos a Colombia. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, cree que si Colombia lograra la paz crecería entre uno y dos puntos porcentuales más cada año. Entre los empresarios consultados por Invamer Gallup, 68% piensa que sus empresas venderían más y 79% cree que invertiría más si no hubiera conflicto armado»
El artículo de la Universidad Sergio Arboleda http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/habra-paz-dialogos-colombia.htm plantea que : «una nación relativamente segura favorecería la inversión extranjera, que en 2011 alcanzó los 13 mil millones de dólares. “Ninguna inversión es tan rentable como la paz”, afirmó Juan José Echavarría, miembro de la Junta Directiva del Banco de la República, en un artículo del periódico El Tiempo».
Yo pienso que en caso que las negociaciones fracacen el panorama podría llegar a cambiar de forma desalentadora o por lo menos a reducir el ritmo de crecimiento y confianza de inversiones extranjeras.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
A lo largo de la historia, Colombia siempre se ha caracterizado por las emigraciones de sus ciudadanos, por diversas causas políticas, sociales y económicas. Pero con el pasar del tiempo, y en los últimos años, se ha evidenciado que la población de extranjeros que visitan Colombia ha crecido considerablemente. Este hecho es analizado bajo diversas modalidades y puntos de vista en el estudio de referencia de este blog, y de igual manera en las redes de comunicación, es posible encontrar diversos artículos periodísticos, notas bibliográficas y descriptivas y en menor proporción, estudios y estadísticas reales, realizas por fuentes de información confiables. Este es el caso de un análisis realizado en el 2006 por FEDESARROLLO denominado “Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos?” donde se tratan varios temas tanto de emigración como de inmigración, y en este último más puntualmente su contenido habla sobre los inmigrantes en Colombia: ¿cuántos son y quiénes son?, Antecedentes de la inmigración a Colombia, Evolución, magnitud y procedencia de los inmigrantes en Colombia y el Perfil de los inmigrantes en Colombia. Por otro lado, y un poco más actual, la Organización Internacional para las Migraciones – Misión en Colombia, publico el Perfil Migratorio de Colombia 2010 en Abril de 2011 y el Perfil Migratorio de Colombia 2012 en Septiembre de 2013. Estas publicaciones han sido elaboradas con la colaboración de Migración Colombia, Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. En esta última publicación se desarrolla el contenido de la Situación Actual de la Inmigración en Colombia. Estos son algunos de los posibles estudios que pueden existir en entidades de orden nacional, donde se evidencia la caracterización de los extranjeros que viven o visitan Colombia.
La gran diferencia que existen entre los estudios citados anteriormente, y el estudio de caso de este blog, es que en este último, podemos evidenciar variables concretas y exactas que nos servirían como instrumento medidor y de igual manera como diferencial decisivo a la hora de pensar en cómo seguir impulsando a Colombia como marca de gran recordación a nivel internacional.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Después de analizar los datos arrojados por el estudio realizado para este caso, se pueden utilizar variables que conforman el perfil potencial de extranjeros que visitan Colombia y de esta manera potencializar las acciones enfocadas a este perfil de visitante, con el fin de incrementar la percepción positiva de Colombia en el extranjero. Así mismo, se puede ahondar en el ¿Cómo se enteraron de Colombia?, fueron los medios, algún Colombiano que se encuentra en el exterior y que les hablo bien de su país, algún extranjero que les hablo de las maravillas de visitar Colombia o las campañas publicitarias de Colombia como Marca País. Una vez evidenciada cual es la fuente que los ha impulsado para visitar Colombia, potencializar este factor, o la mezcla de algunos de ellos para seguir hablando bien de Colombia, dado que no hay mejor recomendación que un “Cliente Satisfecho”. Otra estrategia que se puede utilizar es la enfocada al sector financiero y de bancas de inversión, algunos artículos de las revistas de economía de nuestro país, han evidenciado que la mirada de los Grandes Bancos Multinacionales hacia Colombia a cambiado de perspectiva y nos ven como un potencial foco de inversión, dado que somos una economía en crecimiento y con gran potencial de cambio, por lo que lo más importante es vender a Colombia como marca país y como una inversión segura y rentable.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Yo considero que el posicionamiento que tiene Colombia actualmente a nivel mundial, no es temporal, por el contrario se encuentra en constante crecimiento y todavía es mucho lo que se puede mejorar. A pesar de los problemas que ya conocemos que son propios de Colombia, nuestro país es más que guerrilla, droga y narcotráfico. Somos café, cumbia, vallenato, reinas de belleza, músicos, jugadores de futbol, escritores, escultores, científicos, Premios Nobel y mucho más. A nivel mundial se reconoce la calidez y el sabor de la gente Colombiana, y a pesar que algunos de los Colombianos que están en el exterior por la violencia o la guerra, nuestro sentido de pertenencia nos hace querer nuestro país y hablar maravillas de el a lo largo del mundo.
De acuerdo con el comentario desarrollado en el punto 3, estoy de acuerdo con que el atractivo de Colombia se encuentra en una etapa de crecimiento a gran escala, y más con cosas que dejan la imagen en alto de Colombia en el exterior como lo son nuestros deportistas en las diferentes competencias deportivas en las que Colombia ha dejado su nombre en alto. No solo esto, sino todo lo bueno que es sinónimo de los personajes Colombianos en el exterior, (no todo es narconovelas y trata de personas).
De igual manera, también estoy de acuerdo con el tema que la unión inicia desde adentro, por esto es importante trabajar en la disminución de esas brechas culturales que nos separan entre regiones y por el contrario aprender de nosotros mismos y ser todos un solo país.
Colombia está pasando por un gran momento de reconocimiento en el exterior , no solo por el deporte que tantas alegrías nos ha dado también en el sector de desarrollo , TLC y exportaciones , creo que es una gran oportunidad para implementar una campaña verdadera con una respuesta positiva y clara hacia el país.
http://www.colombia.co/talento/colombianos-no-vemos-grandes-evidencias-de-lo-que-esta-pasando.html
http://www.colombia.co/20dejulio/colombia-el-nuevo-tigre-economico-de-america-latina.html
http://www.colombia.co/asi-es-colombia/colombia-16-anos-de-grandes-cambios.html
En los artículos que cite se evidencia la importancia y necesidad de una imagen clara y positiva, que en ocasiones se ha visto afectada por factores negativos como el narcotráfico y el conflicto interno que lleva más de 50 años, en el cual los Colombianos tenemos diferentes puntos de vista pues pasa por diferentes generaciones y no se llega a un acuerdo real, en la actualidad necesitamos un solución clara para una mejor imagen del país, mi propuesta también radica en la actitud que tiene cada uno , en realidad nos damos cuenta del impacto y del buen momento que estamos viviendo?
No podemos seguir pensando que solo tenemos un icono “el café” en lo positivo y el “narcotráfico” en lo negativo , nos quedaríamos cortos, un verdadera respuesta es la que estamos generando en este gran momento de impacto en el cual tenemos los ojos del mundo en Colombia, empezar a actuar y dar a conocer todos esos valores que nos identifican emprendedores trabajadores una raza pujante y honesta aprovechar esa imagen que muestran los medios y dar mas de cada colombiano, Toso esto se evidencia en el momento que un extranjero llega a nuestro país y el momento de volver a su pais de origen , solo puede decir y así suene a cliché “ me llevo la mejor imagen de Colombia “ y se que muchos han compartido una experiencia similar , los invito a que cada dia con todas sus actividades demuestren cual es la imagen que quieren proyectar de Colombia para poder aprovechar este cuarto de hora y que sigamos mostrando las cosas lindas de nuestro país .
2. De que manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Dejando huella para que el consumidor asocie un objeto o imagen, es el fondo del marketing crear un recuerdo en el consumidor con solo una idea visual o auditiva por eso la respuesta positiva siempre tiene que ser mas grande para estar preparados para un imprevisto que en su momento pueda dañar la imagen del Pais.
3. Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? y por que?
Al contrario creo que cada dia nos estamos posicionando mas en el exterior en diversos campos de exportación y desarrollo un gran ejemplo son todas las marcas que están entrando al país porque ya nos ven con ojos de un consumidor en potencia el cual hace unos años no se veía y este fenomero es el que debemos seguir para potencializar un mejor país para las próximas generaciones.
María la parte de como nosotros mismos hemos contribuido para que nuestra imagen sea negativa es muy cierta, pues hemos permitido que desde casa se muestren atrocidades que en la literatura y en el cine se reflejen a una exagerada dimensión como lo vemos en películas que nos hacen ver como pueblos selváticos en caos apoyados de noticias aterradoras.
Vamos por buen camino pues se debe seguir promoviendo Colombia con las campañas que nos sensibilicen, para que así seamos nosotros los que reflejemos las cualidades que tiene nuestro país no solo culturalmente sino también económicamente, como se ha visto en los últimos meses gracias a el buen papel que desarrollo Colombia en el mundial, el cual sirvió de alfombra roja para que el mundo viera algo mas que los estigmas del pasado y nos dieron oportunidad para sobresalir en un campo positivo, el cual nos ha unido como nación y a ayudado a mejorar nuestro mismo pensamiento y actitud de pertenecía a nuestra nación.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
El artículo del periódico El Tiempo publicado el 3 de enero del 2014 confirma que según el estudio, el barómetro de Felicidad y Esperanza realizado en 65 países por la red Mundial de Empresas Independientes de Investigación de Mercados (WIN-Gallup International), Colombia vuelve a ser el país más feliz del mundo en el 2013 con un aumento del 9% frente al 2012. Seguidos por la isla Fiyi, Finlandia y Argentina entre los países con más felicidad entre sus habitantes.
Considero que la diferencia principal entre los 2 artículos, radica en:
a.la población a la que fue dirigido el estudio: el barómetro de Felicidad y Esperanza encuesta a gente del propia país y el de marca país del CESA concluyo a cerca de la percepción de los extranjeros hacia Colombia.
b.El artículo del Cesa presenta unos resultados con un espectro más amplio , pues concluye desde percepciones culturales hasta íconos artísticos y políticos que definen y hablan de la marca Colombia , el estudio del WIN – Gallup International concluye sobre un tema específico y emocional como lo es la felicidad y la esperanza.
2.¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
El estudio plantea que: “…un 20% del total de los encuestados lo asocian con el café. Atributos como la selva, montañas, playas, arte, cultura, gastronomía y deportes, fueron expuestos por los extranjeros…”
Por lo tanto, si el objetivo es mostrar a Colombia como un país atractivo para invertir considero que la oportunidad está en:
a. Construir estrategias de confianza y credibilidad en el país, apalancándose en las fortalezas positivas de la percepción de Colombia mencionadas anteriormente.
b. Vinculada con la anterior sería valioso evidenciar entradas exitosas de compañías extranjeras que ya han confiado en Colombia.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Podrían influir dos cosas en la temporalidad del atractivo que tiene Colombia en mercados internacionales. Uno, la frecuencia de información que siga dando mensajes de Colombia y dos, el contenido de dicha información, si es positiva o negativa esta temporalidad atractiva se mantendrá.
Entonces el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales se mantendrá sí con frecuencia el extranjero siguen teniendo noticias positivas que refuercen el posicionamiento que ya está empezando a tener Colombia.
Por ejemplo:
a.El desempeño y la actitud del equipo Colombiano en el mundial de fútbol es un elemento que aporta frecuencia al posicionamiento positivo que un extranjero pueda tener de Colombia.
b.El avance político en el tema de la negociación de la paz con las FARC hablan de manera positiva del futuro positivo que podría tener Colombia, y esto también construye en el posicionamiento atractivo que un extranjero pueda tener del país.
Colombia está pasando por un gran momento de reconocimiento en el exterior , no solo por el deporte que tantas alegrías nos ha dado también en el sector de desarrollo , TLC y exportaciones , creo que es una gran oportunidad para implementar una campaña verdadera con una respuesta positiva y clara hacia el país.
http://www.colombia.co/talento/colombianos-no-vemos-grandes-evidencias-de-lo-que-esta-pasando.html
http://www.colombia.co/20dejulio/colombia-el-nuevo-tigre-economico-de-america-latina.html
http://www.colombia.co/asi-es-colombia/colombia-16-anos-de-grandes-cambios.html
En los artículos que cite se evidencia la importancia y necesidad de una imagen clara y positiva, que en ocasiones se ha visto afectada por factores negativos como el narcotráfico y el conflicto interno que lleva más de 50 años, en el cual los Colombianos tenemos diferentes puntos de vista pues pasa por diferentes generaciones y no se llega a un acuerdo real, en la actualidad necesitamos un solución clara para una mejor imagen del país, mi propuesta también radica en la actitud que tiene cada uno , en realidad nos damos cuenta del impacto y del buen momento que estamos viviendo?
No podemos seguir pensando que solo tenemos un icono “el café” en lo positivo y el “narcotráfico” en lo negativo , nos quedaríamos cortos, un verdadera respuesta es la que estamos generando en este gran momento de impacto en el cual tenemos los ojos del mundo en Colombia, empezar a actuar y dar a conocer todos esos valores que nos identifican emprendedores trabajadores una raza pujante y honesta aprovechar esa imagen que muestran los medios y dar mas de cada colombiano, Toso esto se evidencia en el momento que un extranjero llega a nuestro país y el momento de volver a su pais de origen , solo puede decir y así suene a cliché “ me llevo la mejor imagen de Colombia “ y se que muchos han compartido una experiencia similar , los invito a que cada dia con todas sus actividades demuestren cual es la imagen que quieren proyectar de Colombia para poder aprovechar este cuarto de hora y que sigamos mostrando las cosas lindas de nuestro país .
2. De que manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Dejando huella para que el consumidor asocie un objeto o imagen, es el fondo del marketing crear un recuerdo en el consumidor con solo una idea visual o auditiva por eso la respuesta positiva siempre tiene que ser mas grande para estar preparados para un imprevisto que en su momento pueda dañar la imagen del Pais.
3. Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? y por que?
Al contrario creo que cada dia nos estamos posicionando mas en el exterior en diversos campos de exportación y desarrollo un gran ejemplo son todas las marcas que están entrando al país porque ya nos ven con ojos de un consumidor en potencia el cual hace unos años no se veía y este fenomero es el que debemos seguir para potencializar un mejor país para las próximas generaciones.
interesante la posición de santiago y mas que es extranjero,ya que refleja la buena imagen que tiene el pais, no solo por la imagen deportiva , el también nos describe todos los aspectos que lo hicieron pensar en Colombia para una estabilidad , eso quiere decir que la respuesta es positiva y que el trabajo que se ha realizado por varios años nos demuestra que Colombia si es una buena opción de vida para que nos sigan viendo como un potencial consumidor.
Yohana también pienso que lo que dices es muy importante, mas allá de un tema político es un tema que nos concierne a todos, la juventud no quiere vivir más en un país que limite su crecimiento, que le ponga fronteras, es una estrategia que todo el mundo está dispuesta a apoyar desde el interior, para así generar crecimiento económico, cultural. Marca país es una estrategia que nos invita a crecer como país, a renovarnos y a entender que no tenemos fronteras, pensando siempre desde el interior para así ser trasmitido al exterior.
Hola Luis: completamente de acuerdo con la 3 respuesta ya que así como la imagen de Colombia la economía y el mercado internacional siempre estara en constantes cambios por diferente productos o por diversos factores por eso reitero la importancia de reinventar y además seguir de la mano con el gobierno y apalancarnos con ayudas subsidiadas
Coincido con comentarios como los de Maria Fernanda, en donde es claro que Colombia a entrado a en una etapa donde su imagen a nivel internacional y nacional estan siendo muy positivas para el país y por ende para todos los Colombianos.
Actualmente esto lo veo claramente en la empresa para la cual trabajo, donde Colombia esta dando los resultados y el area fija sus ojos para desarrollar personas, crear nuevos puestos de trabajo y hacer nuevas inversiones.
Adicionalmente creo que la mejor publicidad es el voz a voz y esto nos llevará a que los aspectos negativos que hace algun tiempo eran tan marcados hoy comiencen a perder participación e importancia y comencemos a ver las cosas desde otra óptica.
1. 1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
En el artículo de la Universidad Internacional de Andalucía “IMAGEN DE COLOMBIA COMO DESTINO TURÍSTICO A NIVEL LATINOAMÉRICA- CAPÍTULO COSTA CARIBE, en donde el objetivo era identificar cual era la imagen que se tenía de Colombia, las ciudades más atrayentes, para poder realizar un plan de marketing efectivo en la región a partir de sus atractivos y potencial turístico, en este estudio se miro la imagen que tenían algunos países latinoamericanos y España, desde la percepción que tienen de las personas, la cultura, los deportes, ferias, historia etc, para poder dar una visión diferentes y atrayente a los turistas.
La diferencia entre los dos estudios radica en la necesidad de buscar turistas europeos de habla hispana, diferente a solo pensar en América, pero los dos coinciden en la necesidad de hacer un cambio en la imagen del país, para ser más atrayente a nivel de inversión, para hacer crecer nuestra economía y explotarla mas allá del café, ya que tenemos muchos recursos en donde nuestra cara también se muestra positiva gracias al empuje de la gente trabajadora.
Colombia evoluciona constantemente buscando ser reconocida en diferentes aspectos que día a día se van logrando gracias a las excelentes relaciones que personas reconocidas de nuestro país llevan al exterior, como la, diferentes percepciones positivas de quienes nos visitan, gracias a esto el país esta tornándose de un color y reconocimiento diferente que gracias a una estrategia puede sentirse dentro y fuera del territorio.
2.¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
El director puede aprovechar este estudio dando a conocer a Colombia como una fuente de energía positiva, atrás queda toda la violencia vivida, su reconocimiento por las armas y drogas debe quedar atrás en las metes de todas las personas que quieren conocer o ya conocen nuestro país, desde marketing hay que generar confianza al extranjero, de Colombia como un país de gente amable, gente trabajadora, de cultura, paisajes y emprendimiento. Se debe hacer una campaña desde los sectores más reconocidos internacionalmente de nuestro país, para así aprovechar la imagen de estas compañías, mostrando al mundo quiénes somos y que es lo que verdaderamente se van a encontrar si deciden visitarnos, la unión de la fuerza productiva del país es quien puede demostrar la calidad y empuje de las personas que luchan por el país.
3.¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Pienso que no es temporal, por el contrario día a día se construye mas este cambio, ya que es una necesidad constante de la juventud, y de muchas de las personas que quieren dejar de ver a su país como un centro de guerra y drogas, la mentalidad está cambiando, desde todas las actividades culturales que muestran a Colombia en el Exterior, la música, el arte el deporte, toda esta necesidad constante de cambio y reconocimiento de nosotros los Colombianos, demuestran principalmente que estamos cambiando desde el interior para así reflejar la verdadera cara de nuestro país. Todos estos aspectos están siendo atractivos para los mercados internacionales quienes ya nos distinguen como centro cultural, económico y deportivo que va creciendo día a día gracias a nuestro crecimiento y desarrollo como país en miras de otros aspectos que van mas allá de las drogas y la guerra.
Completamente de acuerdo con Laura, me parece que resume perfectamente las respuestas y replicas anteriores, debemos capitalizar la oportunidad que tiene Colombia en este buen momento afrontando el reto con «responsabilidad», estando preparados para las demandas de los mercados internacionales en términos de infraestructura, estabilidad económica, seguridad, conocimiento, innovación…etc, el país debe traducir esa buena imagen y ese atractivo en algo rentable, para eso hay que estar preparado.
Roxana, con respecto a la apreciación que das en el punto numero 3, sobre que la mayor parte de la información que obtiene los extranjeros del país es a través de los medios de comunicación, y estos como sabemos manejan a su medida las noticias, generando un mala reputación de Colombia; el solo hecho de comunicar al mundo las noticias que mas les convienen, sin importar si son buenas o malas, van afectando el estatus del país frente a los demás. Ademas quiero agregarte que los mismo colombianos en el exterior son lo que deben defender a nuestra patria, despertar ese patriotismo que se deben generar en cada uno de nosotros y hacerle ver a los demás las verdaderas razones por la cuales Colombia es un país con un potencial extraordinario.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Existes noticias, estudios y Blog referentes al tema de la imagen que tiene colombia en el exterior, donde en la mayoría de los medios de comunicación están implicados en la mala imagen del país , un ejemplo claro son las películas que hacen sus escenas refiriéndose a Colombia como una jungla y llena de droga, paramilitares y guerrilleros.http://www.semana.com/enfoque/articulo/hollywood-parcialmente-responsable-de-la-mala-imagen-de-colombia/382690-3
Otro tema que esta poniendo una mala imagen de Colombia donde se dice que es el país más corrupto del continente y eso lo vemos día a día en las noticias que sacan casos nuevos de corrupción
http://www.canalrcnmsn.com/noticias/colombia_ocupa_el_primer_lugar_en_percepción_de_corrupción_en_américa_latina
Cabe aclarar que existen temas que ayudan mucho a sopesar una mala imagen con campañas sobre turismo y ahora con el auge del deporte.
http://www.revistapym.com.co/destacados/colombia-realismo-magico-nueva-campana-internacional-turismo-colombia-exterior
Donde los extrangeros cambian su imagen después de visitar el país ya sea de placer o negocios.
Todos los estudios llegan siempre a la misma conclusión donde la mala o buena imagen que se percibe del país, todos deberíamos aportar para el mejoramiento continuo.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Todos los estudios se pueden utilizar para el bienestar de Colombia, nos encontramos en un momento donde la comunicación y las noticias son constantes, tenemos muchos mecanismos de información ya sea tv, internet donde todas esta herramientas son las culpables de mejorar o empeorar la imagen, el director de marketing puede aportar mucho con temas diferentes al narcotráfico o corrupción por turismo ya que es un tema poco explotado en el exterior. La idea es quitar el paradigma que tienen los extrangeros hacia nuestro país. También se podría impulsar más el deporte, hacer encuentros deportivos nacionales, regionales y/o mundiales. En Colombia esta evoluciando también con las constantes ferias de ropa, textiles, cueros y esto también hace que el país crezca y cambie su concepto.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Yo creo que los mercados son un constante movimiento y cambio, no podemos decir a ciencia cierta si están bien o están mal, lo que tenemos que hacer es contribuir para seguir trabajando en salir adelante con nuevas propuestas, aportar al desarrollo nacional e internacional donde tenemos que evolucionar, crear y reinventar.
Tenemos qué ir de la mano y apoyados con programas impulsados por el gobierno y entes especializados en el desarrollo de micro y medianas empresas, adicional hacer estudios de las necesidades que tienen los consumidores extrangeros ya que esta sería la clave de una atracción más para el desarrollo e inversión extranjera.
Colombia está pasando por un gran momento de reconocimiento en el exterior , no solo por el deporte que tantas alegrías nos ha dado también en el sector de desarrollo , TLC y exportaciones , creo que es una gran oportunidad para implementar una campaña verdadera con una respuesta positiva y clara hacia el país.
http://www.colombia.co/talento/colombianos-no-vemos-grandes-evidencias-de-lo-que-esta-pasando.html
http://www.colombia.co/20dejulio/colombia-el-nuevo-tigre-economico-de-america-latina.html
http://www.colombia.co/asi-es-colombia/colombia-16-anos-de-grandes-cambios.html
En los artículos que cite se evidencia la importancia y necesidad de una imagen clara y positiva, que en ocasiones se ha visto afectada por factores negativos como el narcotráfico y el conflicto interno que lleva más de 50 años, en el cual los Colombianos tenemos diferentes puntos de vista pues pasa por diferentes generaciones y no se llega a un acuerdo real, en la actualidad necesitamos un solución clara para una mejor imagen del país, mi propuesta también radica en la actitud que tiene cada uno , en realidad nos damos cuenta del impacto y del buen momento que estamos viviendo?
No podemos seguir pensando que solo tenemos un icono “el café” en lo positivo y el “narcotráfico” en lo negativo , nos quedaríamos cortos, un verdadera respuesta es la que estamos generando en este gran momento de impacto en el cual tenemos los ojos del mundo en Colombia, empezar a actuar y dar a conocer todos esos valores que nos identifican emprendedores trabajadores una raza pujante y honesta aprovechar esa imagen que muestran los medios y dar mas de cada colombiano, Toso esto se evidencia en el momento que un extranjero llega a nuestro país y el momento de volver a su país de origen , solo puede decir y así suene a cliché “ me llevo la mejor imagen de Colombia “ y se que muchos han compartido una experiencia similar , los invito a que cada día con todas sus actividades demuestren cual es la imagen que quieren proyectar de Colombia para poder aprovechar este cuarto de hora y que sigamos mostrando las cosas lindas de nuestro país .
2. De que manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Dejando huella para que el consumidor asocie un objeto o imagen, es el fondo del marketing crear un recuerdo en el consumidor con solo una idea visual o auditiva por eso la respuesta positiva siempre tiene que ser mas grande para estar preparados para un imprevisto que en su momento pueda dañar la imagen del País.
3. Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? y por que?
Al contrario creo que cada día nos estamos posicionando mas en el exterior en diversos campos de exportación y desarrollo un gran ejemplo son todas las marcas que están entrando al país porque ya nos ven con ojos de un consumidor en potencia el cual hace unos años no se veía y este fenomeno es el que debemos seguir para potencializar un mejor país para las próximas generaciones.
FORO DE DISCUSIÓN
Preguntas
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Existes noticias, estudios y Blog referentes al tema de la imagen que tiene colombia en el exterior, donde en la mayoría de los medios de comunicación están implicados en la mala imagen del país , un ejemplo claro son las películas que hacen sus escenas refiriéndose a Colombia como una jungla y llena de droga, paramilitares y guerrilleros.http://www.semana.com/enfoque/articulo/hollywood-parcialmente-responsable-de-la-mala-imagen-de-colombia/382690-3
Otro tema que esta poniendo una mala imagen de Colombia donde se dice que es el país más corrupto del continente y eso lo vemos día a día en las noticias que sacan casos nuevos de corrupción
http://www.canalrcnmsn.com/noticias/colombia_ocupa_el_primer_lugar_en_percepción_de_corrupción_en_américa_latina
Cabe aclarar que existen temas que ayudan mucho a sopesar una mala imagen con campañas sobre turismo y ahora con el auge del deporte.
http://www.revistapym.com.co/destacados/colombia-realismo-magico-nueva-campana-internacional-turismo-colombia-exterior
Donde los extrangeros cambian su imagen después de visitar el país ya sea de placer o negocios.
Todos los estudios llegan siempre a la misma conclusión donde la mala o buena imagen que se percibe del país, todos deberíamos aportar para el mejoramiento continuo.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Todos los estudios se pueden utilizar para el bienestar de Colombia, nos encontramos en un momento donde la comunicación y las noticias son constantes, tenemos muchos mecanismos de información ya sea tv, internet donde todas esta herramientas son las culpables de mejorar o empeorar la imagen, el director de marketing puede aportar mucho con temas diferentes al narcotráfico o corrupción por turismo ya que es un tema poco explotado en el exterior. La idea es quitar el paradigma que tienen los extrangeros hacia nuestro país. También se podría impulsar más el deporte, hacer encuentros deportivos nacionales, regionales y/o mundiales. En Colombia esta evoluciando también con las constantes ferias de ropa, textiles, cueros y esto también hace que el país crezca y cambie su concepto.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Yo creo que los mercados son un constante movimiento y cambio, no podemos decir a ciencia cierta si están bien o están mal, lo que tenemos que hacer es contribuir para seguir trabajando en salir adelante con nuevas propuestas, aportar al desarrollo nacional e internacional donde tenemos que evolucionar, crear y reinventar.
Tenemos qué ir de la mano y apoyados con programas impulsados por el gobierno y entes especializados en el desarrollo de micro y medianas empresas, adicional hacer estudios de las necesidades que tienen los consumidores extrangeros ya que esta sería la clave de una atracción más para el desarrollo e inversión extranjera.
Yohana también pienso que lo que dices es muy importante, mas allá de un tema político es un tema que nos concierne a todos, la juventud no quiere vivir más en un país que limite su crecimiento, que le ponga fronteras, es una estrategia que todo el mundo está dispuesta a apoyar desde el interior, para así generar crecimiento económico, cultural. Marca país es una estrategia que nos invita a crecer como país, a renovarnos y a entender que no tenemos fronteras, pensando siempre desde el interior para así ser trasmitido al exterior.
¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
http://futurebrand.com/images/uploads/studies/cbi/CBI_Latinoamerica_2013.pdf El estudio CBI (latinoamérica) aborda el tema marca país y realiza un ranking con base en cinco ejes temáticos básicos. Teniendo en cuenta el objetivo de los dos estudios, los ejes temáticos que abordan, el tipo de personas que incluye para el análisis y las conclusiones que presentan; a mi modo de ver, no podrían ser comparables, si bien es cierto que comparten su núcleo: la «marca país», no quieren dar respuesta o luces a los mismos interrogantes, el hecho de tener dos objetivos diferentes hace que todo su enfoque este sesgado. Me parece importante resaltar un punto de coincidencia, muy relevante, de ambos estudios y es la realidad del buen momento de la percepción de Colombia como Marca en un entorno internacional, es necesario que los empresarios, el estado y en general la sociedad explote esa realidad, ese buen momento y eso se traduzca en mejores cifras y réditos.
¿De qué manera un director de Marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Los resultados del estudio tienen todas las maneras de aprovecharse, un director de Mk en Colombia debe conocer esta realidad, cuales son los aspectos negativos que impactan a un visitante extranjero para tratar de minimizar su efecto en la comercialización de su producto o servicio, al mismo tiempo, debe conocer los aspectos positivos que impactan y las variables que agregan valor a un foráneo para potenciarlas y lograr que cobren mayor relevancia y notoriedad dentro de su producto o servicio y de esa manera acercarse con mayor probabilidad al éxito.
¿Es Temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Como ocurre en la mayoría de mercados, es posible que ese atractivo esté respondiendo a un comportamiento cíclico de las economías, yo creo que es importante aprovechar el auge, explotarlo e intentar estabilizarlo en un punto deseable, sin embargo seria normal que este atractivo se reduzca en un tiempo y el reto sea reinventarse y tratar de sacar provecho a variables que hoy en día no son las principales; actualmente los impulsores de este atractivo se podría decir que son el gran cambio que se percibe en términos de seguridad, estabilidad económica y de oportunidad de negocio, biodiversidad entre otros, aspectos que muy probablemente en el largo plazo no le permitan a Colombia sostener ese posicionamiento lo que nos obligará a pensar en ofertas diferentes.
Colombia está pasando por un gran momento de reconocimiento en el exterior , no solo por el deporte que tantas alegrías nos ha dado también en el sector de desarrollo , TLC y exportaciones , creo que es una gran oportunidad para implementar una campaña verdadera con una respuesta positiva y clara hacia el país.
http://www.colombia.co/talento/colombianos-no-vemos-grandes-evidencias-de-lo-que-esta-pasando.html
http://www.colombia.co/20dejulio/colombia-el-nuevo-tigre-economico-de-america-latina.html
http://www.colombia.co/asi-es-colombia/colombia-16-anos-de-grandes-cambios.html
En los artículos que cite se evidencia la importancia y necesidad de una imagen clara y positiva, que en ocasiones se ha visto afectada por factores negativos como el narcotráfico y el conflicto interno que lleva más de 50 años, en el cual los Colombianos tenemos diferentes puntos de vista pues pasa por diferentes generaciones y no se llega a un acuerdo real, en la actualidad necesitamos un solución clara para una mejor imagen del país, mi propuesta también radica en la actitud que tiene cada uno , en realidad nos damos cuenta del impacto y del buen momento que estamos viviendo?
No podemos seguir pensando que solo tenemos un icono “el café” en lo positivo y el “narcotráfico” en lo negativo , nos quedaríamos cortos, un verdadera respuesta es la que estamos generando en este gran momento de impacto en el cual tenemos los ojos del mundo en Colombia, empezar a actuar y dar a conocer todos esos valores que nos identifican emprendedores trabajadores una raza pujante y honesta aprovechar esa imagen que muestran los medios y dar mas de cada colombiano, Todo esto se evidencia en el momento que un extranjero llega a nuestro país y el momento de volver a su pais de origen , solo puede decir y así suene a cliché “ me llevo la mejor imagen de Colombia “ y se que muchos han compartido una experiencia similar , los invito a que cada día con todas sus actividades demuestren cual es la imagen que quieren proyectar de Colombia para poder aprovechar este cuarto de hora y que sigamos mostrando las cosas lindas de nuestro país .
2. De que manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Dejando huella para que el consumidor asocie un objeto o imagen, es el fondo del marketing crear un recuerdo en el consumidor con solo una idea visual o auditiva por eso la respuesta positiva siempre tiene que ser mas grande para estar preparados para un imprevisto que en su momento pueda dañar la imagen del Pais.
3. Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? y por que?
Al contrario creo que cada día nos estamos posicionando mas en el exterior en diversos campos de exportación y desarrollo un gran ejemplo son todas las marcas que están entrando al país porque ya nos ven con ojos de un consumidor en potencia el cual hace unos años no se veía y este fenomeno es el que debemos seguir para potencializar un mejor país para las próximas generaciones.
Adriana: considero muy acertada la respuesta del punto 3, partiendo de los estudios vistos y de la realidad actual, es evidente que aún existe mucho camino por recorrer buscando mejorar la reputación de Colombia ante el mundo. Son notorios los inmensos esfuerzos realizados para que cada día se tenga mas sentido de pertenencia, la construcción colectiva se va tejiendo cada vez más y seguro traerá grandes logros.
FORO DE DISCUSIÓN
Preguntas
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Existes noticias, estudios y Blog referentes al tema de la imagen que tiene colombia en el exterior, donde en la mayoría de los medios de comunicación están implicados en la mala imagen del país , un ejemplo claro son las películas que hacen sus escenas refiriéndose a Colombia como una jungla y llena de droga, paramilitares y guerrilleros.http://www.semana.com/enfoque/articulo/hollywood-parcialmente-responsable-de-la-mala-imagen-de-colombia/382690-3
Otro tema que esta poniendo una mala imagen de Colombia donde se dice que es el país más corrupto del continente y eso lo vemos día a día en las noticias que sacan casos nuevos de corrupción
http://www.canalrcnmsn.com/noticias/colombia_ocupa_el_primer_lugar_en_percepción_de_corrupción_en_américa_latina
Cabe aclarar que existen temas que ayudan mucho a sopesar una mala imagen con campañas sobre turismo y ahora con el auge del deporte.
http://www.revistapym.com.co/destacados/colombia-realismo-magico-nueva-campana-internacional-turismo-colombia-exterior
Donde los extrangeros cambian su imagen después de visitar el país ya sea de placer o negocios.
Todos los estudios llegan siempre a la misma conclusión donde la mala o buena imagen que se percibe del país, todos deberíamos aportar para el mejoramiento continuo.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Todos los estudios se pueden utilizar para el bienestar de Colombia, nos encontramos en un momento donde la comunicación y las noticias son constantes, tenemos muchos mecanismos de información ya sea tv, internet donde todas esta herramientas son las culpables de mejorar o empeorar la imagen, el director de marketing puede aportar mucho con temas diferentes al narcotráfico o corrupción por turismo ya que es un tema poco explotado en el exterior. La idea es quitar el paradigma que tienen los extrangeros hacia nuestro país. También se podría impulsar más el deporte, hacer encuentros deportivos nacionales, regionales y/o mundiales. En Colombia esta evoluciando también con las constantes ferias de ropa, textiles, cueros y esto también hace que el país crezca y cambie su concepto.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Yo creo que los mercados son un constante movimiento y cambio, no podemos decir a ciencia cierta si están bien o están mal, lo que tenemos que hacer es contribuir para seguir trabajando en salir adelante con nuevas propuestas, aportar al desarrollo nacional e internacional donde tenemos que evolucionar, crear y reinventar.
Tenemos qué ir de la mano y apoyados con programas impulsados por el gobierno y entes especializados en el desarrollo de micro y medianas empresas, adicional hacer estudios de las necesidades que tienen los consumidores extrangeros ya que esta sería la clave de una atracción más para el desarrollo e inversión extranjera.
Colombia está pasando por un gran momento de reconocimiento en el exterior , no solo por el deporte que tantas alegrías nos ha dado, también en el sector de desarrollo , TLC y exportaciones , creo que es una gran oportunidad para implementar una campaña verdadera con una respuesta positiva y clara hacia el país.
http://www.colombia.co/talento/colombianos-no-vemos-grandes-evidencias-de-lo-que-esta-pasando.html
http://www.colombia.co/20dejulio/colombia-el-nuevo-tigre-economico-de-america-latina.html
http://www.colombia.co/asi-es-colombia/colombia-16-anos-de-grandes-cambios.html
En los artículos que cite se evidencia la importancia y necesidad de una imagen clara y positiva, que en ocasiones se ha visto afectada por factores negativos como el narcotráfico y el conflicto interno que lleva más de 50 años, en el cual los Colombianos tenemos diferentes puntos de vista pues pasa por diferentes generaciones y no se llega a un acuerdo real, en la actualidad necesitamos un solución clara para una mejor imagen del país, mi propuesta también radica en la actitud que tiene cada uno , en realidad nos damos cuenta del impacto y del buen momento que estamos viviendo?
No podemos seguir pensando que solo tenemos un icono “el café” en lo positivo y el “narcotráfico” en lo negativo , nos quedaríamos cortos, un verdadera respuesta es la que estamos generando en este gran momento de impacto en el cual tenemos los ojos del mundo en Colombia, empezar a actuar y dar a conocer todos esos valores que nos identifican emprendedores trabajadores una raza pujante y honesta aprovechar esa imagen que muestran los medios y dar mas de cada colombiano, Todo esto se evidencia en el momento que un extranjero llega a nuestro país y el momento de volver a su pais de origen , solo puede decir y así suene a cliché “ me llevo la mejor imagen de Colombia “ y se que muchos han compartido una experiencia similar , los invito a que cada dia con todas sus actividades demuestren cual es la imagen que quieren proyectar de Colombia para poder aprovechar este cuarto de hora y que sigamos mostrando las cosas lindas de nuestro país .
2. De que manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Dejando huella para que el consumidor asocie un objeto o imagen, es el fondo del marketing crear un recuerdo en el consumidor con solo una idea visual o auditiva por eso la respuesta positiva siempre tiene que ser mas grande para estar preparados para un imprevisto que en su momento pueda dañar la imagen del Pais.
3. Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? y por que?
Al contrario creo que cada dia nos estamos posicionando mas en el exterior en diversos campos de exportación y desarrollo un gran ejemplo son todas las marcas que están entrando al país porque ya nos ven con ojos de un consumidor en potencia el cual hace unos años no se veía y este fenomeno es el que debemos seguir para potencializar un mejor país para las próximas generaciones.
Se me quedó un pedazo de la respuesta… y es que gracias a esa conexión ahora todos (empresas privadas, publicas y personas naturales) tenemos algo de responsabilidad en esa construcción de Marca y nos corresponde ser conscientes de que lo que trasmitimos del país impacta en la percepción de nuestros círculos extranjeros.
FORO DE DISCUSIÓN
Preguntas
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Existes noticias, estudios y Blog referentes al tema de la imagen que tiene colombia en el exterior, donde en la mayoría de los medios de comunicación están implicados en la mala imagen del país , un ejemplo claro son las películas que hacen sus escenas refiriéndose a Colombia como una jungla y llena de droga, paramilitares y guerrilleros.http://www.semana.com/enfoque/articulo/hollywood-parcialmente-responsable-de-la-mala-imagen-de-colombia/382690-3
Otro tema que esta poniendo una mala imagen de Colombia donde se dice que es el país más corrupto del continente y eso lo vemos día a día en las noticias que sacan casos nuevos de corrupción
http://www.canalrcnmsn.com/noticias/colombia_ocupa_el_primer_lugar_en_percepción_de_corrupción_en_américa_latina
Cabe aclarar que existen temas que ayudan mucho a sopesar una mala imagen con campañas sobre turismo y ahora con el auge del deporte.
http://www.revistapym.com.co/destacados/colombia-realismo-magico-nueva-campana-internacional-turismo-colombia-exterior
Donde los extrangeros cambian su imagen después de visitar el país ya sea de placer o negocios.
Todos los estudios llegan siempre a la misma conclusión donde la mala o buena imagen que se percibe del país, todos deberíamos aportar para el mejoramiento continuo.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Todos los estudios se pueden utilizar para el bienestar de Colombia, nos encontramos en un momento donde la comunicación y las noticias son constantes, tenemos muchos mecanismos de información ya sea tv, internet donde todas esta herramientas son las culpables de mejorar o empeorar la imagen, el director de marketing puede aportar mucho con temas diferentes al narcotráfico o corrupción por turismo ya que es un tema poco explotado en el exterior. La idea es quitar el paradigma que tienen los extrangeros hacia nuestro país. También se podría impulsar más el deporte, hacer encuentros deportivos nacionales, regionales y/o mundiales. En Colombia esta evoluciando también con las constantes ferias de ropa, textiles, cueros y esto también hace que el país crezca y cambie su concepto.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Yo creo que los mercados son un constante movimiento y cambio, no podemos decir a ciencia cierta si están bien o están mal, lo que tenemos que hacer es contribuir para seguir trabajando en salir adelante con nuevas propuestas, aportar al desarrollo nacional e internacional donde tenemos que evolucionar, crear y reinventar.
Tenemos qué ir de la mano y apoyados con programas impulsados por el gobierno y entes especializados en el desarrollo de micro y medianas empresas, adicional hacer estudios de las necesidades que tienen los consumidores extrangeros ya que esta sería la clave de una atracción más para el desarrollo e inversión extranjera.
Me parece clave el punto que mencionas de la conectividad en aras de seguir desarrollando estrategias de este tipo, el fortalecimiento de marca hasta en redes sociales ej: Patriotismo, exaltar valores, resaltar el talento de nuestra gente y reforzar las noticias positivas del país, son temas en los que aun falta mucho por explorar y aunque todos los países persigan los mismos objetivos con sus estrategias de posicionamiento, el reto esta en seguir encontrando esos elementos diferenciadores que realmente perduren en el tiempo.
1.
1. Existen otros estudis recientes sobre la imagen país de Colombia? cuales? en que se diferencian del que aperece en este blog?
El 15 de Septiembre de 2013 en Portafolio, se hace referencia al estudio de Country Brand Index Latinoameria (CBI), realizado en ese mismo mes, el cual se realizó a extranjeros no residentes en latinoamerica donde se evalúan algunas variables que relacionan las cualidades que inversionistas o turistas esperan encontrar en un país para estar a gusto.
Allí encontramos que Colombia está dentro de las 10 marcas país en Latinoamérica con mejor reputación, gracias a su estrategia “ La Respuesta es Colombia” , En este ranking, Colombia ocupa la sexta posición dentro de la dimensión “Calidad de vida”, apalancándose especialmente en las “Oportunidades laborales” con un segundo puesto, seguido por la “Educación” y el “Sistema de salud” con un quinto y sexto puesto respectivamente. En lo que se vincula con ser un “Mejor lugar para vivir” y “Seguridad”esto nos indica Colombia es un país atractivo para invertir en oportunidades laborales, con un clima económico y con una riqueza natural maravillosa que lo vuelve un sitio turístico atractivo.
www. futurebrand.com/images/uploads/studies/cbi/CBI_Latinoamerica_2013.pdf.
En el estudio que realiza el CESA encontramos como los turistas que llegan a nuestro país a pesar de aspectos negativos por lo cual se había destacado Colombia han empezado a encontrar aspectos muy positivos los cuales comienzan a ser muy atractivos y generan grandes oportunidades en el país y para el país
En el estudio del CBI encontramos como Colombia está siendo un lugar muy atractivo para la inversión extranjera y para generar grandes oportunidades en diferentes áreas lo cual nos va a llevar a tener un desarrollo y estabilidad económica.
2. ¿De qué manera un director de Marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
El estudio abre el panorama para un director de Marketing pues debe comenzar a diseñar e implementar nuevas estrategias teniendo en cuenta las percepciones y la mentalidad de los visitantes e inversionistas de nuestro país y atrayendo nuevos grupos de personas que faciliten el desarrollo del mismo.
Así mismo debe adaptarse al cambio generacional que tiene la población y a las nuevas estrategias deben estar enfocadas no solo a consolidar la marca país a nivel internacional sino a nivel nacional comenzando a fortalecer aquellas áreas de oportunidad como son la cultura, el deporte, las playas entre otros.
3. ¿Es Temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Creo que no es temporal el posicionamiento en mercados internacionales, ya que como consecuencia del desarrollo y siendo la marca país un punto muy importante en la política exterior creo seguirá su posicionamiento y probablemente tendrá un desarrollo en diferentes grupos de personas.
Adicionalmente si analizamos las oportunidades de desarrollo Vs el posicionamiento generado por factores como la droga y la violencia, aún tenemos un campo muy amplio el cual debe potencializarse tanto a nivel nacional e internacional con el fin de generar un crecimiento y estabilidad económica.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
El estudio que mejor complementa este estudio expuesto sobre la imagen de país Colombia es el Country Brand Index Latinoamérica 2013 – FutureBrand el cual ya ha sido expuesto en este foro y en donde se analizaron 21 países de la región ubicando a Colombia en la posición número 9 mostrando a Colombia como un país muy atractivo para invertir y para visitar. Pero también es importante citar el documento y libro de The Report Colombia 2013 que aunque no lo puede consultar encontré varios artículos que hablan al respecto en donde básicamente el Oxford Business Group, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y empresas públicas y privadas del país dan a conocer la situación general de Colombia en todos sus sectores. El tema principal que se resalta de este estudio es la transformación que ha tenido Colombia siendo ahora un país que ofrece múltiples opciones y da oportunidad a todas las personas, también se menciona el crecimiento económico y aun más importante la estabilidad de la economía sobresaliendo en la región por su crecimiento constante en los últimos años, en el informe también se resaltan los esfuerzos que ha hecho el país en Materia de educación e infraestructura. Este estudio se diferencia en que es más un análisis económico, el estudio que nos presenta este blog habla más sobre la percepción de extranjeros acerca del país si juntamos estos dos estudio tendremos información tanto de percepción como de indicadores reales económicos
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Lo primero es saber que estamos viviendo un excelente momento como marca país que seguramente nunca habíamos tenido una reputación tan alta a nivel internacional y que debemos aprovechar para construir sobre esta marca, por ejemplo un director de Marketing debe aprovechar esta información para construir sus marcas apoyado en la marca país de Colombia buscando internacionalizar sus portafolios buscando exportar los productos o traer inversión extranjera. Un director de Marketing también debe identificar cuáles son los atributos que resaltan como por ejemplo la amabilidad, la alegría y lo divertidos de los colombianos y buscar pautar y estar presente en todos los momentos en donde se hable sobre temas positivos, en Colombia por ejemplo ya hay muchas empresas que tiene como políticas no pautar en programas que traten temas como el narcotráfico y el terrorismo pienso que este tipo de estrategias pierden la oportunidad de tener una buena exposición de marca pero pienso que apoya a la estrategia de construir marcas con buena reputación y que son sostenibles en el futuro
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Pienso que el tema de lo atractivo de la marca no es temporal, es más creo que cada vez más Colombia se va a posicionar como un país realmente atractivo para invertir y para visitar, hay varios factores esenciales como la estabilidad económica del país, la alegría de su gente, los atractivos naturales, pero aún más importante que todo esto es la esperanza de paz que tenemos todos los Colombianos y que esta vez enserio está más cerca que en muchas otras oportunidad, también estamos viviendo un amor gigante por nuestra selección de Futbol, hoy en día tenemos una imagen que no teníamos antes y es James Rodriguez, pienso que todos los esfuerzos se deben enfocar a tener comunicaciones con nuestros representantes internacionales, pienso que hoy más que nunca nuestros deportistas y artistas en general están en un excelente momento que hay que aprovechar, que bueno que ya nuestras estrellas no representantes en otros países no sean narcotraficantes y terroristas, finalmente pienso que el gobierno debería controlar producciones de cine y televisión en donde se abarquen temas de narcotráfico y terrorismo ya que eso solo hace que en otros países nos sigan viendo de la manera que nos veían antes, la reputación debe empezar desde la casa, finalmente pienso que la marca país también debe trabajar sobre la integración de las regiones del país acá en Colombia existen demasiadas divisiones entre regiones y odios entre las misma que lo único que hacen es fraccionar aún más la imagen del país
Stefanía, coincido fuertemente contigo y tu percepción a cerca de la temporalidad del posicionamiento que ha tenido Colombia últimamente. Pienso que como lo indican los principios del marketing, en un momento tan cambiante como el que vivimos, tanto las redes sociales como los avances tecnológicos juegan un papel fundamental en todo este proceso de posicionamiento, teniendo en cuenta el correcto uso de los mismos. También coincido que no es temporal y espero que la imagen país siga evolucionando a nivel mundial.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Si, existe un blog en el cual tratan el tema de “ La marca país como estrategia competitiva” escrito por : Andrea Rueda Media y Daniela Correa Villamizar, en octubre del 2013; En el cual hacen énfasis en como la Marca país debe convertirse en una marca social, que represente de manera emblemática lo que simboliza en esencia su identidad y tiene como finalidad su promoción.
Muestra igual los cambios a los que se esta enfrentando el país al implementar una estrategia de competitividad. Actualmente enfrenta el reto del cambio de marca de “Colombia es Pasión” a “CO, La Respuesta es Colombia”. Dado que la palabra pasión en los extranjeros no tenía el mismo significado que le damos los colombianos. Al igual la frase: “el riesgo es que te quieras quedar” tenía en sí misma una connotación negativa con la palabra “riesgo”. Con el nuevo gobierno, se dio asumieron nuevas directrices, como lo es una imagen de marca mucho más versátil, adaptable a cualquier situación en la que se quiera implementar y acorde a la intensión de comunicación y hace relación con las imágenes impresas en las nuevas monedas que circulan a nivel nacional.
Un artículo Publicado por: Cristian Camilo Vergara Vargas / Agosto 13 de 2012, “COLOMBIA Y SU MARCA PAÍS: UN SECRETO DE ESTADO”, se busca que haya una interconexión, que la nueva marca país vaya enfocada al exterior. Hoy, los mercados están interconectados, son interdependientes y la competencia se juega en el terreno regional y en el mundial.
A diferencia del blog “Lo que piensan los extranjeros sobre la imagen país de Colombia” es que este posee datos estadísticos más profundos acerca del tema, aunque los tres hacen énfasis en el desarrollo de la marca país, se ven unas leve diferencias en la manera como se debe implementar, analizan diferentes factores para lograr que la marca país sea exitosa, y hace criticas constructivas acerca de la manera como está desarrollándose este tema en colombia.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Un director de marketing puede aprovechar estos resultados, para ampliar su mercado objetivo, dado que muchas empresas buscan globalizar su producto, al tener una idea de lo que piensan muchos extranjeros sobre el país, le da las base para realizar un plan de mercado guiado a nuevos mercados. Es esencial tener estos estudios como base para cualquier implementación que se quiera dar en el extranjero sobre colombia, puede así identifica la estrategia de marketing a seguir, detecta las amenazas y oportunidades, puede crear una ventaja competitiva, desarrollar nuevos productos, que vayan guiados a los dos segmentos analizados.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
El Posicionamiento con el que cuenta actualmente colombia en los mercado internacionales, es un esfuerzo que se ha venido dando desde muchos años atrás, el atractivo que posee no es algo que se ha dado esporádicamente, vemos como este va en aumento, se nota no solo en las nuevas inversiones extranjeras realizadas en colombia, sino también en los turistas que tienen a colombia como opción en sus viaje por su fauna, flora, paisajes, etc.
Según Roberto Occhipinti “Los países tienen factores diferenciales, cuando estos sirven para posicionar, comercializar productos o favorecer la negociación estamos en la presencia de una marca país”. Si se llega a implementar las estrategias necesarias podemos volver permanente y creciente el posicionamiento del país, se deben aprovechar el buen momento con el que cuenta colombia, para cambiar la perspectiva de los extranjeros y para mostrarle al mundo nuestro potencial y nuestro lado positivo.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Por supuesto que existen estudios que hablan a cerca de la imagen país de Colombia, entre ellos se encuentra, (http://www.brandemia.org/que-pais-cambia-de-marca-la-respuesta-es-colombia). Con relación al estudio, me llamó la atención ya que habla de como ha ido mejorando realmente esta imagen que tienen los extranjeros de Colombia. Al igual que el estudio que aparece en el blog, dice que esta imagen ha mejorado los últimos años en tema de turismo e inversión extranjera, lo que demuestra claramente que con el transcurso del tiempo y un fuerte trabajo, un país puede sacudir la mala reputación que arrastra desde hace muchos años. “El mundo está buscando, los industriales buscan nuevos socios, los inversores buscan nuevos mercados, los turistas buscan otros paisajes y otras experiencias y las respuestas las están encontrando en países como Colombia”. Esto demuestra el avance pero no significa que se ha logrado el cometido, faltan muchas cosas por hacer.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Precisamente tendría que aprovechar este tipo de estudios para vender el país ante el mundo y demostrar el potencial tanto económico como social que posee. Impulsar a inversionistas extranjeros, ofrecer una mejor calidad de vida y generar confianza y respaldo a compañías colombianas emergentes.
En otras palabras, lograr el propósito del marketing, mejorar la imagen país, hacerla mas atractiva, solida y confiable.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Primero quisiera dejar claro mi posición como extranjero en Colombia, me encuentro aquí por la esperanza que le tengo a esta evolución atractiva que ha venido teniendo el país, pienso que a pesar de las dificultades políticas e incluso otro tipo de problemas mayores que aun enfrenta Colombia como lo son la guerrilla y el narcotráfico. Este posicionamiento se viene forjando desde hace muchos años y la actitud entusiasta, positiva y sobretodo trabajadora de los habitantes va a hacer que este gran trabajo continúe. Hasta vale la pena destacar la participación sobresaliente que han tenido los colombianos en el deporte que a su vez se ve reflejado en campañas que sirven de incentivo al turismo.
Estoy de acuerdo contigo, la marca País ya hace parte de una política del gobierno y seguramente va a seguir siendo una prioridad para este y próximos gobiernos, revisando el estudio de Future Brand pienso que deberíamos resaltar atractivos naturales como las Playas las cuales no salen tan bien calificadas en el estudio, y en donde estoy seguro que estamos muy por encima en belleza de las mismas frente a otros países, también me parece importante que el gobierno empiece a controlar producciones de televisión que solo hablan sobre el narcotráfico, guerra y terrorismo; tengo varios compañeros de trabajo Centroamericanos que me comentan que este tipo de historias son las de mayor rating en los países Centroamericanos y claramente y no aporta a la Marca País!
Maria Fernanda, concuerdo contigo en pensar que se ha venido trabajando en otros frentes diferentes de reputación, definitivamente el país pasa por un momento de “gloria” en frentes que resaltan la calidad humana, el talento, el sentido de pertenencia, el empuje y la “verraquera” de los colombianos, atributos que debemos aprovechar para enaltecer la imagen del país. Así que me atrevería a afirmar que vamos por buen camino y que estamos encaminados hacia un propósito común de cuidar la imagen de nuestra Marca País.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Podemos observar que por medio de la creación de Colombia como marca, las cuales han tenido un crecimiento, han reforzado al país como escenario de soluciones para las necesidades del mundo, ya existen artículos donde se titula: «Colombia es el país de moda» http://www.elespectador.com/noticias/economia/colombia-el-pais-de-moda-articulo-507752 , esto en cuanto a la parte financiera pero debemos resaltar que a través del pasar del tiempo Colombia está creciendo, esta teniendo un cambio positivo el cual no solo se ve en la parte turística, gastronómica sino también socioeconómica, ya que países considerados potencias económicas le apuestan a la inversión directa en Colombia como Japón, Estados Unidos, Corea, entre otros.
Sin embargo, debemos considerar el aspecto negativo de nuestra imagen en los últimos dos años. El articulo publicado por la agencia EFE, realizado por la Fundación Imagen de Chile: “Chile Monitor”, revela que la imagen de Colombia en Chile, durante el último semestre del 2013 se asocio con manifestaciones públicas y de inseguridad, debido a los hechos registrados internacionalmente como el “El paro agrario”, fue uno de los sucesos que mas causo impacto no solo a nivel nacional sino también internacional. Estos hechos aminoraron la imagen positiva del país dado a la sensación de inestabilidad que Colombia generó por encima de hechos positivos del acontecer nacional como el auge del deporte Colombiano.
Este mismo estudio revela que el protagonista de la imagen de Colombia en este período fue el presidente Santos por encima de destacados deportistas, artistas, científicos.
A pesar de la imagen de Colombia ante Chile este país nos sigue considerando como una opción de inversión lo cual se refleja en las dos tiendas por departamentos que han abierto en nuestro país como Falabella y Ripley.
http://www.vanguardia.com/actualidad/mundo/248648-estudio-revela-imagen-negativa-de-paises-latinoamericanos-en-prensa-mundial
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Desde la dirección de marketing se deben aprovechar las experiencias positivas que han tenido extranjeros en nuestro país para así resaltar nuestras fortalezas y aprovecharlas para invitar a quienes no han tenido la oportunidad de visitarnos para que puedan disfrutar de cada uno de los factores que ofrece Colombia como un experiencia cultural, económica, turística entre otras. Y así, ir acabando con el estereotipo de narcotráfico y violencia.
Desde la dirección de marketing de cualquier marca o servicio se debe aprovechar los sitios de mayor selección por parte de los extranjeros en este caso, para realizar convenios y alianzas en el sector turístico, comercial, de transporte, etc. para que tengan una experiencia con el producto o servicio que nos interesa promocionar en este caso la marca Colombia.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
No es temporal, porque es un tema de políticas de estado donde existen las garantías y la voluntad de los gobiernos de impulsar los sectores y subsectores económicos que estén ligados al crecimiento del país como el turismo, la inversión extrajera , entre otros…
1. Existen otros estudios recientes sobre la imagen país Colombia? Cuáles? En que se diferencian del que aparece en este blog?
Uno de los fundamentos del método Deming, que busca la mejora continua en la calidad de los procesos, se basa en la recopilación de datos, para luego de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, buscar mejoras sostenibles. En el caso de la imagen-país Colombia, sus orígenes se remontan a 1996, donde se contactó a Mr. David Lightte, el mayor experto en ese momento sobre estos temas y al proponerle este reto para Colombia, mencionó que era “malgastar el dinero” http://online.wsj.com/news/articles/SB122506768261770669?mg=reno64-wsj&url=http%3A%2F%2Fonline.wsj.com%2Farticle%2FSB122506768261770669.html
En el 2004, varios Empresarios del sector privado deciden apostarle a la creación de una “marca-país”, con un objetivo triple: Incremento del Turismo, las Exportaciones y las Importaciones; y es donde se difunde el slogan “Colombia es Pasión” http://www.semana.com/especiales/articulo/colombia-pasion/79583-3 . En el 2012, aparece “Marca País Colombia”, que en mi opinión, no genera el mismo nivel de Insight de la primera Estrategia, pero que es la que actualmente se promueve. Dentro de la métrica que pueden generar estudios sobre el impacto de estas Estrategias de Marca-País, se pueden encontrar diferentes índices, que nos dicen sobre qué tan acertada ha sido la estrategia y que se podría mejorar, todo esto a la luz del método de Deming mencionado.
Consultando los diferentes Índices: Country Brand Index CBI, Nation Brand Index NBI, East West Nation Brand perception Indexes, etc., en mi opinión, el que abarca mayor cantidad de personas encuestadas (20.000 personas), en mayor número de Países es NBI, colocando en un marco general, el pensamiento que tiene el Ciudadano Global sobre los diferentes Países. Este índice mide la imagen de 50 Países respecto a sus Exportaciones, Gobiernos, Cultura, Gente, Turismo, Inmigración e Inversión http://www.simonanholt.com/Research/research-the-anholt-gfk-roper-nation-brands-index-sm.aspx . En su información de Noviembre de 2013, menciona que Colombia ha aumentado enormemente como País atractivo para la Inmigración y la inversión, es decir, expresa la visión actual del “Global citizen” sobre Colombia http://www.gfk.com/news-and-events/press-room/press-releases/pages/nation-brand-index-2013-latest-findings.aspx .
2. De que manera un Director de Marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Considero que el valor de estas informaciones está en el aprovechamiento de las mismas, principalmente en el posicionamiento de productos/servicios. Esto sería bastante útil donde el producto/servicio contará con la distinción “marca-País-CO” y que estos ojala estuvieran dentro del marco referencial de ventajas comparativas que sugirió Michael Porter en su estudio Monitor sobre los sectores/clusters, que presentan ventajas de Competitividad en Colombia, según su teoría del “diamante” de Competitividad de las naciones. http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.camaramed.org.co%2Fdocs%2F01informe_monitor_colombia.doc&ei=fnraU7G-D8i_sQT2iIHQCg&usg=AFQjCNGCOZlwvl5ElnXVek58_uCKXBz05A&sig2=xpmdvvqyVwYx6hm9ernjeg&bvm=bv.72185853,d.cWc&cad=rjt En caso de no estar en estos sectores/Clusters sugeridos por Porter para Colombia, la marca-país y estos estudios podrían determinar la estrategia de mercado, según la segmentación y el target que se plantee.
3. Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en los mercados Internacionales y por qué?
Según mi opinión, este posicionamiento podría ser temporal, ya que en la medida que no se haga un acuerdo o alianza Público-Privada, donde se generen sinergias para posicionar, fortalecer y mantener el valor propuesto mediante la “marca-país-CO”; esfuerzos aislados o no congruentes con este Insight, determinarían en el futuro la falta de sostenibilidad de este esfuerzo de reputación-País. Me parece importante mencionar que este posicionamiento atractivo actual que tiene Colombia, obedece más razones de tipo Económico Global, que al resultado contundente de las actuales Estrategias de Marca País. Esto adicional a los contenidos contradictorios que envían los medios de comunicación, propios y extranjeros, sobre lo que nos hace “diferentes” en un buen sentido y que nos podrían hacer distinguir como colombianos ante el Mundo.
Stefania me llamo mucho la atención tu aporte de redes sociales, evidentemente es tendencia mundial en canales de comunicación globalizada que nos permite conocer y entender a las personas a lo largo y ancho del mundo, pero al mismo tiempo si no las sabemos utilizar para construir en términos positivos, pueden ser un arma de doble filo en la generación de esa nueva imagen que queremos vender al mundo; las redes sociales son un medio que al igual que los tradicionales necesita un plan de comunicación en contenido a niveles corporativos y de marca que lleven al logro de un objetivo definido.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Un estudio que realiza Legatum Institute http://www.prosperity.com/#!/country/COL sobre la prosperidad de los países del mundo basándose no solo en indicadores económicos si no en los hábitos y vida cotidiana de los habitantes y la visualización de un futuro mejor, muestra a Colombia en el 67 puesto, lo interesante de esta información es el dato que muestra que el 82% de las personas involucradas en el estudio relacionan la corrupción tanto en el gobierno como en los negocios en Colombia, temas que no se tocaron en el estudio que muestra este blog.
La razón de ser de este estudio es diferente a la expuesta en el blog,, desde allí radica la diferencia, sin embargo se tocan aspectos de la vida de los colombianos que deben considerarse en el sostenimiento de la comunicación hacia el exterior.
Por otra parte un estudio de FutureBrand expuesto en el link http://rankings.americaeconomia.com/2011/marca-pais/esp/como-ve-el-mundo-a-america-latina.php muestra los atributos positivos y negativos que tiene Colombia como marca, vemos que la vida nocturna, las compras, el avance de la tecnología y las oportunidades laborales se perciben como positivos en el país, mientras que la seguridad, estándar de vida, ambiente regulatorio y el valor por el dinero son atributos negativos del país, aquí se nombran ciertos aspectos que no salieron en los resultados del estudio que se muestra en este blog.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Lo más importante a la hora de crear un plan de marketing es la recopilación, investigación y análisis de la información de los factores del mercado en el cual se quiere penetrar, por tanto, este estudio aporta en la construcción de los insights más significativos y de esta forma dar inicio a la construcción de una estrategia que con argumentos logrará transmitir un mensaje certero.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
No, porque Colombia ha venido creciendo en diferentes frentes que hacen que su mercado sea atractivo, la firma de los TLC es una muestra de ello, sin embargo se debe trabajar arduamente para lograr dar un mejor estándar de vida a la población y de esta forma evitar un declinamiento ya que es indispensable estar bien adentro pues esto es lo que se transmite hacia afuera.
Así como en las grandes compañías existe un volumen gigantesco en la inversión de su publicidad, las naciones han dado relevancia a la creación de estrategias que busquen posicionar la imagen positiva de sus países en el exterior y promocionarlos, de tal forma, que se dinamice la economía, el turismo y la inversión extranjera.
Es así, como desde el año 2011 aproximadamente en nuestro país se crean iniciativas, tales como Colombia es Pasión, con su campaña “El riesgo es que te quieras quedar”, a través del gobierno nacional para renovar la imagen de Colombia ante el mundo, en donde diferentes personas de nacionalidades distintas cuentan su experiencia de vivir en Colombia y como cambio su percepción una vez pisaron territorio colombiano. Actualmente, vemos publicidad de la marca ColombiaCO. En medios convencionales y no convencionales, donde refuerzan la imagen país no solo por temas usuales como el café, sino por la diversidad en sus recursos, la calidez y amabilidad de su gente y la variedad en su clima y de sus paisajes.
De acuerdo con el artículo “Lo que piensan los extranjeros sobre la imagen país de Colombia” por Lina Maria Echeverri, la imagen de nuestro país, cada día va tomando nuevos matices, en donde los referentes ya no serán el narcotráfico y el terrorismo, sino iconos en el deporte, la música y por supuesto nuestra biodiversidad.
Preguntas
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
A partir de la lectura del artículo “Lo que piensan los extranjeros sobre la imagen país de Colombia”, me detuve en él porque del interés de la gran cantidad de extranjeros que habitan en nuestro país, de vivir en Colombia y hacerlo su hogar. Pues bien, en esta búsqueda me encontré con un estudio de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), llamado Caracterización sociodemográfica y laboral de los trabajadores temporales extranjeros en Colombia: una mirada retrospectiva, realizado entre los años 2007 – 2011, en donde analizan la masiva migración de extranjeros a nuestro país para buscar nuevas posibilidades de crecimiento personal o profesional y/o la oportunidad de hacer empresa en Colombia. Una de las variables de estudio fue el sector económico en nuestro país destacando sectores como el de servicios, el minero, energético y el de la construcción. Es allí, donde se destaca la participación de extranjeros con las siguientes cifras de participación:
Directores de departamentos públicos y privados; 2.694: 16,1%
Arquitectos, ingenieros y afines; 1.922: 11, 5%
Profesores y docentes en educación formal; 1.826; 10,9%
Técnicos; 976; 5,8%
Escritores, artistas y creativos; 595: 3,5%
Otros; 52,2%
Por lo anterior, puedo concluir que no solo los extranjeros ponen su mirada en nuestro país por la calidez de su gente o la hermosura de sus paisajes, sino también por ingresar a un plano laboral más competitivo, donde cada día existen mayores retos y los profesionales de hoy son más exigentes.
Fuente:
file:///C:/Users/Natalia%20Valderrama/Downloads/Migracion%20Laboral%20en%20Baja.pdf
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Para potencializar su producto o servicio, enfocado al mercado extranjero, por ejemplo, aquellos que se encuentran brindando servicios orientados a los atributos que ellos nombran representativos, como: la selva, montañas, playas, arte, cultura, gastronomía y deportes, tendrían oportunidades magnificas de negocio, ofreciendo paquetes turísticos, espacios únicos para vivir experiencias placenteras en cada uno de los territorios nacionales, guías o rutas en arte y cultura, entre otros.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
No, puesto que considero que se ha hecho un gran esfuerzo y hemos obtenido un avance significativo en modificar la percepción que tenían los extranjeros de nuestro país, el objetivo es continuar con esta labor y seguir generando estrategias creativas de posicionamiento de la imagen país Colombia en el exterior.
Rosana,
Sobre el punto #3, estoy de acuerdo contigo y también enfatizo que la Globalización como lo mencionaste le abrió posibilidades a Colombia para darse a conocer en turismo, inversión y otros campos. Con seguridad si Colombia sigue trabajando en fortalecer la imagen país, iniciando desde el voz a voz hasta las estrategias del gobierno, podemos tener un atractivo posicionamiento a largo plazo. El mundo está interconectado.
Hola Paola, en cuanto a tu comentario de «comunicar lo que el consumidor quiere..» es realmente donde está el trabajo como marketeros pues debemos identificar los insights del público objetivo y estratégicamente ver como estos se unen a nuestro producto y servicio logrando una comunicación acertada.
Carolina, considero que el aspecto mas importante para validar el posicionamiento que tiene Colombia frente a los mercados internacionales es la percepcion, lo realizado en los ultimos meses por los logros deportivos de la Selección Colombia y nuestros ciclistas deja el nombre del pais en alto y como un lugar atractivo para conocer y buscar la manera de invertir, pero lastomosamente los hechos ocurridos en el ulltimo mes y que son portada y titulares de los medios masivos crean una disruptiva entre lo que logramos por un lado y mostramos por el otro, siendo asi vuelve a la mente de los mercados internacionales esa fria imagen reflejada por el pais hace mas de dos decadas, donde la historia y los hechos recrean la mas dura Colombia.
El gobierno ha estado interesado en buscar alianzas y generar por todos los medios la manera para que la inversion extranjera se fije en Colombia, es pues ahi donde necesitamos mas deportistas, musicos, jovenes con amor por la patria y menos politico, Colombia puede luchas por ser atractivo basado en estrategias no politicas, pues de lo contrario ese posicionamiento se perdera ya que como tu concluyes lo que se esta viviendo no es para nada alentador.
Paola: Comparto lo que dices en el punto 2, sin embargo veo que te estás enfocando solo en las industrias que se mencionan el articulo. La población es mucho más grande más aun sin nos enfocamos no solo en los extranjeros que vienen sino en los colombianos que viajan al exterior y los millones de ellos que viven por fuera y son reconocidos por su desempeño. Haciendo esto aumentan las oportunidades para demostrar lo que es Colombia y su imagen; generar confianza en productos o servicios por ser algo colombiano es lo que hay que buscar.
Daniela, totalmente de acuerdo contigo respecto a la importancia de prepararnos internamente como país para responder de forma adecuada a los retos que vienen.
Tenemos tareas complejas que afrontar para seguir perfilándonos como una economía sólida y en crecimiento.
Temas como la optimización de recursos, consolidación de infraestructura de carreteras y puertos e inversión en capital humano, son neurálgicos a la hora de contar con las herramientas necesarias para darle un impulso estratégico a la economía y con ello a la Marca País Colombia, debemos estar preparados para tomar provecho del buen momento por el que atraviesa el país y del mensaje que nuestros indicadores están proyectando al exterior.
“La suerte es lo que ocurre cuando la preparación coincide con la oportunidad”
Séneca.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
En las redes se encuentran algunos estudios asociados con la imagen país de Colombia, en su mayoría se trata de Tesis o Monografías como es el caso de: “Hacia una Estrategia de Marca País: Caso Colombia es Pasión”, monografía publicada por Paola Villa de la Universidad del Rosario, o la tesis desarrollada por Juan Esteban Ortega: “Reconstrucción del proceso de desarrollo de marca país: la respuesta es Colombia” de la universidad Jorge Tadeo Lozano.
El común denominador de este tipo de estudios es el análisis de percepciones respecto a la marca País Colombia, su asociación con el narcotráfico y la inseguridad, los esfuerzos del gobierno por quitar este estigma en el mercado global y sobre todo un enfoque marcado hacia el análisis de la estrategia de construcción de marca y de las campañas promocionales de cada temporada.
A nivel general se encuentra una diferencia notoria de estos contenidos en comparación con el estudio publicado en este blog.
“Lo que piensan los extranjeros sobre la imagen país de Colombia” posee un carácter investigativo concluyente, tiene el rigor de un proceso muestral estadísticamente válido, lo que permite a diferencia de los otros estudios tomar decisiones de marketing derivadas de los resultados que allí se mencionan.
Existe un estudio en particular: “Country Brand Index Latinoamérica 2013” desarrollado por la consultora de marcas FutureBrand, que tiene una línea de investigación similar al estudio publicado en este blog.
FutureBrand consultó a 2.000 viajeros frecuentes de distintas nacionalidades, analizando la percepción que tenían de 21 países de América Latina, entre ellos Colombia, revisando aspectos como: preferencias, asociaciones y familiaridad.
La diferencia de este estudio respecto a “Lo que piensan los extranjeros sobre la imagen país de Colombia” es su análisis comparativo entre los países evaluados, lo cual ofrece al lector un ranking Top 10 de los mejores, sin embargo no se destaca un nivel de profundización en el caso de Colombia en particular.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Un director de marketing podría a partir de este estudio, tomar decisiones a nivel de la orientación de la estrategia de branding, ya que su carácter investigativo y estadísticamente válido le permite generar conclusiones alrededor de los temas expuestos, que pueden ser muy útiles a la hora de replantear o ratificar su estrategia de posicionamiento de marca.
Este estudio para un director de marketing, traza un rumbo hacia el cuál podría encaminar y consolidar la oferta de valor de la Marca País Colombia, considerando relevantes atributos como: la alegría, diversión y amabilidad de nuestra gente, las riquezas naturales de este territorio y el atractivo económico derivado de las condiciones actuales que posibilitan la apertura hacia nuevos negocios y el crecimiento de los existentes.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Considero que el atractivo posicionamiento que en la actualidad tiene Colombia en mercados internacionales, es perdurable en el mediano y largo plazo.
Si bien es cierto que la percepción de la Marca País Colombia está sujeta en gran medida a las decisiones políticas y económicas que los gobiernos de turno puedan ejercer, existen estímulos y percepciones “subjetivas” a nivel de cada individuo , que han sido adquiridas de tiempo atrás; por medio de su experiencia propia, creencias o asociaciones simbólicas con la cultura Colombiana y es justo allí en donde se ejercen ventajas competitivas, que pueden hacer frente a situaciones temporales que desestimulen la inversión y el turismo.
1. Existen otros estudios recientes sobre la imagen del país de Colombia?, cuáles?, en que se diferencian de las que aparecen en el Blog.
a. La CBI ( Country Brand Index), realizó un estudio en el año 2012-2013 llamado “ Future Brand’s Country Brand Index. El estudio realiza una medición y clasificación de países a través de su “Marca país”. Dentro de éste figura Colombia como uno de los 15 países con fuertes percepciones hacia el futuro (FutureBrand). La diferencia es que el estudio toma una metodología distinta “Hierarchical Decision Model” e incorpora variables distintas como Gobernanza, Inversión, Capital Humano, crecimiento, sostenibilidad e influencia (herencia y cultura). La muestra en éste caso fue tomada de 3600 opiniones de distintos líderes de asociaciones de 18 países. Al incluir otras variables, el estudio concluye que el Clima económico (PIB, Exportaciones, calificaciones de riesgo etc), estrategias de crecimiento, seguridad y medios de transporte contribuyen al fortalecimiento de la marca país.
Fuente: http://www.futurebrand.com
b. “Tell me a story. A dialogue between country branding and storytelling” corresponde a una tesis de grado para la Universidad de Tilburg, en agosto de 2012. La tesis toma como estudio a Colombia y Australia, estableciendo a la marca país como “Nuevo modelo de negocio”. Las opiniones fueron tomada de blogs, foros, resúmenes que los “viajeros comunes” que han visitado los países nombrados anteriormente. El estudio expone cómo las estrategias de mercadeo emprendidas por los países cambian percepciones de las personas de negativas a positivas. Al igual que el anterior caso, es una muestra más amplia, son opiniones de backpackers o mochileros, opiniones que derivan de distintas perspectivas. Cada caso de estudio puede dar resultados diferentes porque son opiniones tomadas de extranjeros que visitan a Colombia por diferentes razones.
El informe presentado por la OMT “Colombia: Back on the Map of World Turism” no es reciente, pero relaciona el caso “ Colombia es Pasión” como una estrategia de marketing para atraer turistas de diferentes lugares del mundo.
2. De qué manera un director de Marketing podría aprovechar los resultados del estudio.
Un Director de Marketing podría aprovechar el estudio desde diferentes aspectos.
a. Si su producto va dirigido hacia el sector turismo, puede fácilmente identificar las preferencias de personas provenientes de los tres países del caso de estudio. Por ejemplo, podría aprovechar la afluencia de Venezolanos en Colombia e identificar ventajas competitivas arrojadas por sus preferencias o propósitos en los planes.
b. Es Estudio establece que el 20% de los visitantes asocian a Colombia con “Café”( montañas, cultivos, flora, fauna etc). El director podría promover a través de un Green Marketing a planes turísticos biosostenibles, atraer inversión extranjera directa a través de empresas que realicen actividades de economía verde entre otros.
c. Identificar tres grupos potenciales, desarrollar sus estrategias de mercadeo en puntos como turismo, estudio, gastronomía y ciudades más visitadas. Puede desarrollar estrategias de mercadeo por grupo asumiendo un aumento en la probabilidad de aceptación.
d. Tomaría ideas para Generar Valor a la Marca País. Como el estudio permite saber las preferencias generales de 3 tipos de nacionalidades (a través de diferentes variables) estudiaría de una manera diferente la forma como puedo cambiar las perspectivas de Colombia en cada uno de los países y vender la marca en cada uno de ellos.
3. Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en Mercados Internacionales?, por qué?.
Los Mercados Internacionales no son estables, se encuentran influenciados por el comportamiento de distintas variables; como la coyuntura económica, el clima político, seguridad y aspectos sociales. Desde luego, estos aspectos determinan si un país es o no objeto de inversión. Colombia atraviesa por un momento favorable, la inversión extranjera ha aumentado gracias a la seguridad democrática, a los acuerdos comerciales, al manejo que le ha dado el Ministerio de Hacienda a la economía y a las estrategias implementadas (Proexport a través de la Marca País). Desde el punto de vista económico si puede ser terporalmente atractivo. La crisis mundial hace ver a los países emergentes como los mercados más atractivos y también podría cambiar los resultados del gobierno actual hacia una escenario desalentador.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Quisiera hacer referencia a 2 tipos de estudios en donde se logran contrastar dos posiciones:
El primero de ellos hace referencia al estudio realizado por parte de “Country Brand Índex Latinoamérica” (CBI) en 2013 a extranjeros no residentes en Latinoamérica; en donde se logran evaluar ciertas variables que se relacionan con los atributos que un turista o un inversionista esperarían encontrar en un país para sentirse a gusto dentro del mismo.
La calificación de dichas variables dentro del estudio y la inclusión de Colombia dentro del TOP 10 de las marcas latinoamericanas con mayor impacto positivo, son el reflejo de una política que va encaminada a “borrar” el estereotipo de Colombia como un país violento para mostrar en cambio un país con múltiples beneficios que ofrecer. Lo anterior podría confirmar que, aunque aún queda camino por recorrer, hoy ya Colombia se perfila como un país atractivo para invertir, con un buen clima económico, mayores oportunidades laborales y con lugares turísticos apetecidos que llaman la atención por su riqueza natural.
Un aporte adicional de este estudio con relación al blog es la importancia de trabajar de la mano con el Gobierno Nacional en la proyección de este tipo de imagen desde el interior del país hacia el exterior, pues ¿si los propios colombianos no creemos ni sentimos las ventajas con las que contamos hasta qué punto es perdurable una atractiva percepción de Colombia en el exterior?
El segundo estudio realizado por (Marie-Laure Guilland,2012) “Colombia, el único riesgo es que te quieras quedar allí: De la promoción turística nacional al viaje a Sierra Nevada: usos y disuasión del riesgo”; aunque se relaciona con la pasada marca país, “Colombia es Pasión”, recoge aspectos importantes a destacar:
A pesar de los grandes esfuerzos, aun ciertos países de la esfera internacional, perciben a Colombia como un país riesgoso por su historia, y algunas embajadas como las de Estados Unidos y Francia en ciertas ocasiones alertan a sus ciudadanos sobre los riesgos de visitar Colombia, lo cual no permite un mejor posicionamiento de la imagen del país. Además el estudio muestra como el interés de cierto grupo de turistas extranjeros se centra en un concepto de aventura y riesgo: recorrer zonas con presencia de grupos ilegales, en donde pueden consumir a su vez sustancias psicoactivas, en busca de experiencias diferentes. Este estudio se diferencia del blog en la medida que ejemplifica la forma como gobiernos de otros países influyen negativamente en la imagen del país y como el turismo hacia Colombia se puede relacionar con un “turismo de droga” o “narco-turismo”. http://www.viatourismreview.net/PDF/Article4_ES.pdf
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Un director de marketing puede aprovechar los resultados del estudio si entiende que el mundo se encuentra en constante cambio y que se hace necesario mostrar cada día la imagen de un país diferenciador, innovador y competitivo que deje atrás las connotaciones negativas que aun hoy influyen en las relaciones políticas y económicas de Colombia con otros países.
Igualmente es importante que el director de marketing complemente estos estudios con la percepción que todos los sectores económicos y sociales de Colombia tienen de la imagen país, pues en la medida en que ésta sea el reflejo de una identidad y un sentir común, su publicidad y comunicación despertarán sentimientos de verdadera pertenencia e identidad. Dentro de este punto, se debe tener en cuenta la importancia de la participación de los jóvenes colombianos en la construcción y apropio de la imagen país, pues estos serán en una proporción importante los encargados de “vender” la nueva imagen a través de redes sociales e intercambios académicos y culturales; intercambios que a su vez motivarán a jóvenes de otros países a que visiten y estudien en Colombia, conozcan la realidad de la misma más allá del conflicto y o simplemente y de forma más general, tengan un interés por Colombia más allá de los estereotipos.
Claramente se hace necesario que el director de marketing trabaje en estrategias de mercadeo y comunicación junto con el Gobierno Nacional y el sector industrial para que el sentimiento nacional en términos económicos y sociales cambie para bien y esté alineado con esa competitividad que se quiere proyectar internacionalmente.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
No, no es temporal. Colombia en los últimos años ha reflejado un crecimiento económico importante, el cual se ha visto fortalecido en parte por el incremento de la inversión extranjera directa (IED) de acuerdo al Reporte Trimestral de Inversión Extranjera Directa en Colombia a 2013 (Proexport, 2014), lo cual se relaciona con la confianza, seguridad y atractivo que en este momento brinda la imagen de Colombia en el exterior.
Además del ámbito económico, en el mundo actual, en donde las redes sociales han permitido acortar distancias y muchos jóvenes colombianos se han abierto al mundo a través de intercambios académicos, pregrados, posgrados o simplemente, viajes largos, la imagen que proyecta Colombia puede mostrar una nueva cara mediante estos nuevos actores que, con sus costumbres, opiniones, relaciones sociales e idiosincrasia en general, muestran al mundo una Colombia seguramente alejada de los modelos tradicionales de “café”, “narcotráfico”, “drogas”, etc., más cercana a jóvenes alegres, personas con opiniones diversas, estudiadas, y de toda índole, lo cual a pesar de su diversidad, abre más espacio para que se creen nuevas caras de Colombia en los rincones más alejados del mundo.
Esta nueva faceta de Colombia, que surge a través de las conexiones incentivadas por la globalización y el acortamiento de las distancias del mundo de hoy, se espera entonces que perdure e incremente en los próximos años, y que cambie de algún modo los estereotipos tan profundos y fosilizados que se tenían.
Esto nos lleva a concluir que los aspectos económicos y las menores distancias impulsadas por la globalización, las redes sociales y los avances tecnológicos van a fomentar que el posicionamiento de Colombia en los mercados internacionales no sea temporal.
Considero que el posicionamiento que ha logrado la marca país va más alla de los altibajos de los factores que mencionas. Aunque son una realidad, Colombia empieza a generar diferenciales positivos ante el mundo, haciendo que la percepción de inseguridad se reduzca.
Colombia no solo tiene una oferta de valor diferente a la dehace unos años y a la de los demás países, sino que también esta generando cada vez más confianza. El voz a voz que se ha generado en los últimos años ha logrado desvanecer (sin decir que borrar) los aspectos negativos de la historia Colombiana, para empezar a construir sobre los aspectos positivos del presente y consolidarlos cada vez más.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Encontré una Monografía de Grado de la Universidad del Rosario del año pasado, una de las diferencias que encontré es que atribuyen en buena parte la imagen internacional negativa de Colombia a la influencia de los medios de comunicación, que en la mayoría de casos resaltan ciertas situaciones cotidianas que tienen connotaciones negativas del país, generando esa percepción de riesgo e inseguridad en el extranjero. Por otro lado, abordan la Marca País como estrategias estatales de diplomacia pública para contrarrestar esas percepciones negativas e intentar así, controlar la imagen y favorecerla; hablan de “Colombia es pasión”, de “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar” e incluso abordan un poco el tema de “Juan Valdez” describiendo sus orígenes como iniciativas, sus objetivos y destacando además los resultados que se han alcanzado en términos de turismo, inversión extranjera directa e identificación de marca país gracias a su implementación. Les comparto el link: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2968/1020716143-2012.pdf?sequence=1
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Le ayuda a reconocer la correlación que existe entre las percepciones y el país de origen, lo que a su vez hace que pueda identificar mercados y ventajas competitivas entendiendo al consumidor extranjero, sus percepciones y preferencias, los colores, aromas e incluso personajes que asocian con la imagen positiva del país, para facilitar con esto la penetración de su producto o servicio en mercados internacionales y de esta forma apalancar su construcción de marca en la construcción de la marca país.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
No lo creo, pienso que se va a seguir robusteciendo la imagen y se va a seguir definiendo la marca, arrancamos en temas como la producción, destacando el café y las flores, fortalecimos después otros productos y emprendimientos colombianos para generar confianza y activar la inversión extranjera y desde el 2007 venimos volcados al tema del turismo que nos ha abierto camino para modelar una imagen más atractiva y cercana. Ahora uno de los temas que está comenzando a tomar fuerza es el del recurso humano como producto y sus características diferenciales, la amabilidad, ya antes resaltada en el estudio, el talento y la asociación con personas exitosas, como cantantes o deportistas, sin duda soy optimista con respecto a la proyección que tiene Colombia como marca y al incremento de la percepción de potencial que se ha venido despertando en mercados internacionales, sin desconocer la dualidad que el contexto político y social generan.
Hola Jaime, estoy de acuerdo con tu comentario referente al documental publicado por VICE NEWS, en la medida que el mismo destruye valor frente a la imagen positiva que se quiere proyectar de Colombia, cayendo de nuevo en aspectos negativos relacionados con la droga y el narcotráfico.
En mi opinión, creo que este tipo de documentales y noticias terminan frenando el avance de un mejor posicionamiento de Colombia dentro del mercado internacional, generando sentimientos de desconfianza, inseguridad e incertidumbre que repercuten negativamente en el crecimiento económico de nuestra sociedad. Sin embargo, ya que este tipo de información es muy frecuente y reafirma los estereotipos tradicionales del país, creo que es importante resaltar el hecho de que nos invita a la sociedad colombiana y a nosotros, como estudiantes de mercadeo, a replantearnos los valores que debemos resaltar, el camino por el cual debemos encausarnos para poder tener una mejor imagen del país. Al fin y al cabo, nosotros somos los que llevamos la imagen del país en el mundo, vendemos constantemente a través de lo que somos, nuestras costumbres y nuestra identidad la imagen de todo un país, por tanto, creo que oportunidades nunca faltarán para renovar y mantener una imagen positiva de Colombia, que despierte no solo interés en los demás, sino afinidades, sentimientos, cercanía, más allá de las noticias negativas y las imágenes sombrías que nunca van a faltar.
Hola Paola
Con respecto al punto 2, complementando lo que dices sobre comunicar lo que el consumidor quiere, es realmente donde se encuentra el mayor trabajo del director de marketing puesto que debe en sintonía para identificar los insights de la sociedad, unirlos al producto y servicio en el punto clave y así crear una comunicación acertada.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Si existen otros estudios recientes.
El CESA, a partir del 2011 y en convenio con Marca País, ha realizado estudios relacionados con la imagen país de Colombia tales como el Desarrollo de marca país y turismo. El caso de estudio de México,
También, el Country Brand Index Latinoamérica 2013 que a diferencia del estudio en mención:
– Objetivo: analizar la fortaleza, no solo de Colombia sino de los 21 países de la región a partir de las diferentes percepciones de los grupos evaluados (se mencionan en el punto siguiente), y teniendo foco en variables como: Calidad de vida, turismo, Valores, entre otros.
Por el contrario, el estudio que analizamos nos permite ver la percepción que tienen de Colombia los ciudadanos de los tres países con mayores visitas al país. Aunque no da un contexto frente a los demás países, si nos permite ahondar en la percepción de los visitantes y sus principales referencias ya asociaciones a Colombia como marca.
– Metodología: Se realizó una fase cuantitativa con viajeros frecuentes de negocios y placer de 14 países (donde solo coincide con el estudio en comparación con Estados Unidos) , una fase cualitativa a través de entrevistas estructuradas a expertos de diversos ámbitos socioeconómicos y por último, una fase de Datamining apoyada en la red de Future Brand a nivel mundial.
– Resultados: El CBI muestra la fortaleza de Colombia ante el exterior, gracias a la buena percepción que genera en cuanto a Oportunidades Laborales y Mano de Obra, y hace evidente el atractivo para la inversión extranjera y para el crecimiento laboral de profesionales extranjeros.
El estudio del CESA, nos permite ver como nuestros principales visitantes, aunque aún tienen asociaciones a aspectos negativos como terrorismo y drogas, también empieza a generar atractivo gracias a asociaciones con aspectos positivos como el café, lugares, cultura, entre otros.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
En los últimos años no sólo han llegado nuevas empresas multinacionales al país, sino que también muchos de las empresas nacionales han extendido su alcance a nuevos países y continentes, por lo cual se hace atractiva la información para cualquier Director de Marketing.
El mantenimiento y desarrollo de estrategias que permitan fortalecer el vínculo entre los clientes y las marcas permite generar estrategias enfocadas a los segmentos por mantener o conquistar.
Adicionalmente, permite conocer el respaldo que tiene una marca como “Colombia” en el mercado mundial y el potencial que tiene el apalancar los diferenciales y propuestas de valor de un producto en ella (más para unos productos que otros).
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Considero que no es temporal este atractivo. Anteriormente, las personas en el exterior contaban con información limitada de nuestro país. Su conocimiento estaba basado en la información que los medios de mayor influencia consideraban comunicar, que usualmente se enfocaba en los problemas políticos y la violencia.
Sin embargo, la globalización ha permitido dar a conocer a Colombia en sus diferentes ámbitos, y por lo tanto cambiar la imagen desfigurada y encasillada que se tenía en otros países. Personajes relevantes del país han tenido una mayor facilidad para salir y cambiar la cara del país ante el mundo, y a su vez, los extranjeros han percibido un más fácil y seguro acceso al país.
Esta evolución y esta imagen del país, se llevó a cabo a través de un proceso que considero es difícil de revertir y que por el contrario, es cada vez más difícil de frenar y evitar que continúe desarrollándose.
Concuerdo totalmente, este tipo de campaña debe tener su rol de marca definido y por ende ser constante y coherente, no es estratégico cambiar la comunicación de ser la respuesta si no mantenerla ya que tiene mucho kilometraje y sobre todo es inclusiva para todos los públicos del país.
Buenas Noches Yenny
Con respecto al artículo del diario el universal de Cartagena y la posición dada, estoy de acuerdo, ya que es claro que cada ciudadano es embajador del país en el exterior y de una u otra manera, internamente en la cotidianidad puede aportar de forma positiva al país, definitivamente la seguridad no es algo que favorezca a Colombia y lamentablemente es una situación mas evidente día día en las ciudades, y es una gestión directa del gobierno.
Por otra parte, con respecto al atractivo posicionamiento de Colombia, no comparto la negativa ya que aunque es un proceso complejo , los resultados evidencian que la imagen del país mejora, aunque un aspecto negativo nos castiga fuertemente hay muchas cosas positivas a rescatar y este es un trabajo relativamente nuevo en el país que ha tenido gran aceptación y con seguridad los resultados positivos serán muy superiores a los negativos, tal vez que se evidencien internacionalmente los problemas que ya todos conocen puede generar una mayor conciencia del impacto real que tienen y de allí surgirán planes de mejora.
¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
El (CBI) Country Brand Index tiene un estudio reciente sobre “Marcas País” . Esta firma se encarga de realizar estudios a expertos en el tema investigando las fortalezas de las diferentes naciones. Este ejercicio fue realizado en 21 países latinoamericanos en los que Colombia fue catalogado como el No 9 en su ranking regional. Este estudio revela información de impacto positivo para el País; como ciertas posiciones en diferentes frentes como por ejemplo un buen lugar para vivir, turismo y cultura. La preocupación del país por generar recursos que permitan avanzar en el proceso su reputación, se evidencia con programas como integración social, generación de empleo y educación. Partiendo desde la información del blog, la contextualización podría ser un tanto similar en cuanto hablan del esfuerzo que está haciendo Colombia por ser un país encaminado a la proyección de mejora de su reputación, pero la variable está en el objetivo principal que es la perspectiva que tienen los extranjeros de Colombia. Aquí se evalúa al país con dos connotaciones precisas “ Productiva- positiva y negativa” las dos primeras dadas por la popularidad mundial del café y la negativa por los problemas del narcotráfico y los grupos armados. La muestra realizada deja ver como se ha venido posicionando Colombia ante el mundo con el firme propósito de mejorar su imagen lo que conduce al desarrollo y al progreso de una nación.
¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
El tema de reputación está ligado directamente con la construcción colectiva. Actualmente los Colombianos están más cercanos a la identidad y marca del País. Culturalmente la “colombianidad” se ha venido imponiendo cada día con un propósito común y es el de sentirse orgulloso del país. Es de ahí donde puede colgarse cualquier estrategia de marketing que quiera proponer experiencias memorables positivas. Todo aquello que incluya milla extra desde una propuesta de valor que encamine el objetivo de dinamizar la construcción de un mejor país, una mejor convivencia, un mejor pensamiento social, podría fácilmente posicionarse en medio de la esperanza de los que creen en un mejor país.
¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Considerando los estudios, podría decirse que se está trabajando en reforzar otros frentes de reputación. La economía del país se dinamiza cada día más a través de nuevas oportunidades como el turismo y la cultura, nuevos tratados con otros países y el buen relacionamiento con estos; hacen que cada vez hayan más países interesados en Colombia obteniendo grandes logros. Ahora bien, frente a este momento de gracia, Colombia debe triplicar sus esfuerzos para mantenerse, la tarea debe estar basada en lograr que todos estén encaminados en el mismo propósito de cuidar la imagen y forjar una sociedad consciente del valor de una “Marca País” y lo que esto puede traer consigo.
Paula, comparto tu opinión con relación al voz a voz. Este es uno de los mejores canales de comunicación porque está basado en experiencias, pero se debe tener mucho cuidado porque si esta no es positiva el mensaje que viajará persona tras persona no será el ideal. Por otra parte creo que los colombianos que viven fuera de este país, son los más interesados en demostrarle al mundo entero las maravillas que tenemos y esto puede estar basado en que valoran mucho más su país porque están lejos y en muchos casos sacrificando cosas inimaginables. Así que ellos, son clave en el proceso de posicionamiento de una imagen positiva sobretodo para quienes están afuera y quieren experimentar una Colombia renovada y con sed de reconocimiento.
Paula, Correspondiente al punto dos me encuentro de acuerdo contigo y me gusta la forma en que planteas las dos estrategias a realizar como directivo de Marketing, es una gran certeza comprender que los resultados hay que verlos de forma positiva y en un constante aprovechamiento para generar experiencias duraderas.
Gran reto profesional el que tenemos en este camino que hemos elegido recorrer, somos propulsores de ideas y de cambios, los cuales basados en una buena fuente de información nos dará el aporte necesario para tomar las mejores decisiones.
¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Existen varios estudios realizados en los ultimos años pero el más reciente es el de Future Brand “Country Brand Index Latinoamerica 2013”, además de diferentes artículos, noticias y entrevistas relacionadas con el tema. La diferencia puede estar en la metodología o muestra tomada para realizar los estudios, o también la forma de presentar los resultados de los mismos. Evidentemente cada estudio pretende mostrar la imagen de Colombia, percibida por colombianos y por extranjeros según su experiencia o contacto con este país. Por otra parte, aunque la tendencia es a obtener el mismo resultado, es claro que dependiendo de las muestras y del perfil de las personas consultadas, los resultados pueden variar de manera muy interesante. Por ejemplo si se trata de los temas de moda, de los grandes personajes influenciadores del país o de lo que ellos hablen, hacen que las personas adopten las mismas ideas y resulten siendo seguidores de una imagen que «alguien» quiere mostrar, sea o no positiva y no propiamente la que ven todos.
¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Creo que se puede sacar provecho de diferentes formas de acuerdo al objetivo que se tenga en términos de marketing. Si lo que se busca es mostrar lo mejor que tenemos, podemos dedicarnos a eso, pero es importante identificar esas variables o aspectos que antes no habían sido tenidos en cuenta para sacarles más provecho.
Por otra parte es importante no solo tener claro qué queremos vender, sino lo que nos quieren comprar de la imagen de Colombia. Desafortunadamente a veces caemos en el error de vender algo que no nos quieren comprar, lo que puede suceder es que quien nos está comprando quiere ver otras cosas que para el son más importantes o de mayor beneficio.
¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Aunque Colombia hoy en día ha mostrado una cara diferente respecto hace algún tiempo, creo que el atractivo posicionamiento se puede perder si no se aprovecha inmediata y constantemente. Como lo decía unas líneas atrás, hay muchos temas de moda que hacen que el termómetro suba, pero cuando pasa, de manera muy fácil se puede llegar a olvidar. Aquí lo realmente importante es identificar otros aspectos que nos generen valor y trabajar en ellos para aportar al desarrollo de Colombia, fortalecer una imagen positiva, pero sobretodo mostrar un país dispuesto y con ganas de salir adelante.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
En el año 2013 el CBI (control Brand Index) realizo un estudio para evaluar las 10 mejores marca país en Latinoamérica, allí, recopilaron la información de 2000 viajeros frecuentes de negocios y de placer de 15 países (entre europeos y asiáticos) y adicional a ello tuvieron en cuenta las opiniones de expertos en las área evaluadas.
Country Brand Index Latinoamérica. 2013, de
Haz clic para acceder a CBI_Latinoamerica_2013.pdf
De los resultados del estudio mencionado anteriormente, es importante resaltar la calificación obtenida en los siguientes rubros:
• Tecnología avanzada ubicada en el puesto 5.
• Percepción de la aptitud para los negocios ubicado en el puesto 8.
Lo anterior es relevante, porque refleja que Colombia está en el proceso de dejar atrás el paradigma de ser un país que basa su economía en el sector primario e industrial extractivo, y que paulatinamente incursiona al sistema de la tecnología y la innovación, rubro que ya está siendo percibido por los empresarios y personas de otras ocupaciones a nivel internacional, por otra parte la percepción de la aptitud para los negocios da a entender que los Colombianos están desarrollando capacidades emprendedoras y se están interesando por conocer nuevos procesos e innovar, lo que nos permitirá ampliar el mercado para la exportación, la inversión extranjera directa y tener la posibilidad de que grandes potenciales adquieran conocimientos en el exterior y lo multipliquen en Colombia.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Un director de marketing podrá hacer uso de los resultados del estudio para integrar las diferentes variables del mercado que impactan determinado producto o servicio, bien sea para buscar una oportunidad de negocio o realizar promoción y comercialización.
Lo anterior, teniendo en cuenta que si bien el 27% de los visitantes asocian a Colombia con el café, ya en la mente de la población extranjera hay otra variables, lo que permite dar varios enfoques a una estrategia, en la cual se resalten otros escenarios como por ejemplo la tecnología empleada para realización del producto o servicio , la responsabilidad social sobre la demografía colombiana, el impacto en la cultura alegre y de carnavales que identifica a de los Colombianos, y no solo enfocarse en los atributos propios de cada bien o servicio, lo que podrá genera un mayor valor y aceptación, dada la diversificación de conocimientos que empiezan a adquirir los extranjeros de Colombia.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
No, el posicionamiento que tiene Colombia en los mercados internacionales va aumentando año tras año gracias al compromiso del país y un motor relevante es la marca Colombia 2012, estrategia dedicada a cambiar la manera en que el mundo nos percibe (http://www.colombia.co/la-marca , la cual reúne los esfuerzos realizados por el gobierno y el sector privado, quienes han logrado generar más confianza y una imagen positiva en los mercados internacionales.
Por otra parte, cabe resaltar algunos resultados que ha tenido Colombia en respuesta a los esfuerzos para lograr una mayor inclusión en estos mercados:
• Realización de acuerdos comerciales Alianza Pacifico realizado en febrero de 2014 y el acuerdo bilateral con Israel en Septiembre de 2013, en busca de abrir puertas a otros mercados de gran potencia.
• El establecimiento de la Marca Colombia TI, con la cual se busca dar a conocer la importancia del sector de la tecnología de la información con el fin de impulsar el sector (http://www.colombiati.co/).
Y como lo anterior, actualmente el país cuenta con varios proyectos enfocados al objetivo de posicionamiento internacional, y algo importante es como muchos de ellos tienen un enfoque directo en la población menos favorecida y los otros a mediano o a largo mejoraran la calidad de vida de los colombianos en general.
Sin embargo, es claro que Colombia está en un proceso de crecimiento y cambio de imagen, lo que implica un arduo trabajo en estructura e innovación para seguir obteniendo resultados positivos.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Quisiera hacer referencia a 2 tipos de estudios en donde se logran contrastar dos posiciones:
El primero de ellos hace referencia al estudio realizado por parte de “Country Brand Índex Latinoamérica” (CBI) en 2013 a extranjeros no residentes en Latinoamérica; en donde se logran evaluar ciertas variables que se relacionan con los atributos que un turista o un inversionista esperarían encontrar en un país para sentirse a gusto dentro del mismo.
La calificación de dichas variables dentro del estudio y la inclusión de Colombia dentro del TOP 10 de las marcas latinoamericanas con mayor impacto positivo, son el reflejo de una política que va encaminada a “borrar” el estereotipo de Colombia como un país violento para mostrar en cambio un país con múltiples beneficios que ofrecer. Lo anterior podría confirmar que, aunque aún queda camino por recorrer, hoy ya Colombia se perfila como un país atractivo para invertir, con un buen clima económico, mayores oportunidades laborales y con lugares turísticos apetecidos que llaman la atención por su riqueza natural.
Un aporte adicional de este estudio con relación al blog es la importancia de trabajar de la mano con el Gobierno Nacional en la proyección de este tipo de imagen desde el interior del país hacia el exterior, pues ¿si los propios colombianos no creemos ni sentimos las ventajas con las que contamos hasta qué punto es perdurable una atractiva percepción de Colombia en el exterior?
El segundo estudio realizado por (Marie-Laure Guilland,2012) “Colombia, el único riesgo es que te quieras quedar allí: De la promoción turística nacional al viaje a Sierra Nevada: usos y disuasión del riesgo”; aunque se relaciona con la pasada marca país, “Colombia es Pasión”, recoge aspectos importantes a destacar:
A pesar de los grandes esfuerzos, aun ciertos países de la esfera internacional, perciben a Colombia como un país riesgoso por su historia, y algunas embajadas como las de Estados Unidos y Francia en ciertas ocasiones alertan a sus ciudadanos sobre los riesgos de visitar Colombia, lo cual no permite un mejor posicionamiento de la imagen del país. Además el estudio muestra como el interés de cierto grupo de turistas extranjeros se centra en un concepto de aventura y riesgo: recorrer zonas con presencia de grupos ilegales, en donde pueden consumir a su vez sustancias psicoactivas, en busca de experiencias diferentes. Este estudio se diferencia del blog en la medida que ejemplifica la forma como gobiernos de otros países influyen negativamente en la imagen del país y como el turismo hacia Colombia se puede relacionar con un “turismo de droga” o “narco-turismo”. http://www.viatourismreview.net/PDF/Article4_ES.pdf
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Un director de marketing puede aprovechar los resultados del estudio si entiende que el mundo se encuentra en constante cambio y que se hace necesario mostrar cada día la imagen de un país diferenciador, innovador y competitivo que deje atrás las connotaciones negativas que aun hoy influyen en las relaciones políticas y económicas de Colombia con otros países.
Igualmente es importante que el director de marketing complemente estos estudios con la percepción que todos los sectores económicos y sociales de Colombia tienen de la imagen país, pues en la medida en que ésta sea el reflejo de una identidad y un sentir común, su publicidad y comunicación despertarán sentimientos de verdadera pertenencia e identidad. Dentro de este punto, se debe tener en cuenta la importancia de la participación de los jóvenes colombianos en la construcción y apropio de la imagen país, pues estos serán en una proporción importante los encargados de “vender” la nueva imagen a través de redes sociales e intercambios académicos y culturales; intercambios que a su vez motivarán a jóvenes de otros países a que visiten y estudien en Colombia, conozcan la realidad de la misma más allá del conflicto y o simplemente y de forma más general, tengan un interés por Colombia más allá de los estereotipos.
Claramente se hace necesario que el director de marketing trabaje en estrategias de mercadeo y comunicación junto con el Gobierno Nacional y el sector industrial para que el sentimiento nacional en términos económicos y sociales cambie para bien y esté alineado con esa competitividad que se quiere proyectar internacionalmente.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
No, no es temporal. Colombia en los últimos años ha reflejado un crecimiento económico importante, el cual se ha visto fortalecido en parte por el incremento de la inversión extranjera directa (IED) de acuerdo al Reporte Trimestral de Inversión Extranjera Directa en Colombia a 2013 (Proexport, 2014), lo cual se relaciona con la confianza, seguridad y atractivo que en este momento brinda la imagen de Colombia en el exterior.
Además del ámbito económico, en el mundo actual, en donde las redes sociales han permitido acortar distancias y muchos jóvenes colombianos se han abierto al mundo a través de intercambios académicos, pregrados, posgrados o simplemente, viajes largos, la imagen que proyecta Colombia puede mostrar una nueva cara mediante estos nuevos actores que, con sus costumbres, opiniones, relaciones sociales e idiosincrasia en general, muestran al mundo una Colombia seguramente alejada de los modelos tradicionales de “café”, “narcotráfico”, “drogas”, etc., más cercana a jóvenes alegres, personas con opiniones diversas, estudiadas, y de toda índole, lo cual a pesar de su diversidad, abre más espacio para que se creen nuevas caras de Colombia en los rincones más alejados del mundo.
Esta nueva faceta de Colombia, que surge a través de las conexiones incentivadas por la globalización y el acortamiento de las distancias del mundo de hoy, se espera entonces que perdure e incremente en los próximos años, y que cambie de algún modo los estereotipos tan profundos y fosilizados que se tenían.
Esto nos lleva a concluir que los aspectos económicos y las menores distancias impulsadas por la globalización, las redes sociales y los avances tecnológicos van a fomentar que el posicionamiento de Colombia en los mercados internacionales no sea temporal.
¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Para el año 2013 Reputación Institute realizó un estudio acerca de la reputación de Colombia entre los países de del G8 generando resultados negativos.
(http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/colombia-tiene-la-peor-reputacion-de-america-latina-125188) . El informe elaborado ubicó a Colombia en el puesto 45 de 50 países evaluados, en este estudio se tuvo en cuenta el ambiente del país, desarrollo de su economía y efectividad en el gobierno.
Para nuestro pesar Colombia sigue generando una mala imagen en cuanto a seguridad se trata, se toma como determinante que si bien es cierto que el gobierno y medios de comunicación tienen responsabilidad en los indicadores negativos, también son los Colombianos quienes ayudan a exaltar la mala reputación citando como un caso resiente “el asesinato del agente de la DEA James Terry Watson” , noticia que tuvo gran trascendencia internacional y nos dejó mal parados en cuanto a seguridad se trata. Los avances en temas económicos vienen de forma creciente favoreciendo los acuerdos que se vienen realizando con la firma de TLC.
Existen similitudes acerca de los estudios encontrados, en realidad las estadísticas nos dan un indicador de que somos un país que ha venido creciendo en imagen, pero que seguimos rezagados en temas puntuales de reputación los cuales son casi los mismos en los diferentes estudios. La diferencia que existe entre los diferentes estudios es el enfoque y la profundidad que se quiera dar al resultado, las menciones del Blog nos arroja resultados cualitativos y cuantitativos de nuestro país, mientras que la fuente consultada se analiza el país de una forma más económica comparada con diferentes países.
¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Claramente si se toman resultados del estudio de un país como conjunto, se tiene gran parte adelantada como director de Marketing, este tipo de estadísticas permiten crear ideas, mejorar procesos, visualizar nuevos enfoques de negocio, y es, en ese justo lugar donde debemos pararnos. Un directivo puede hacer uso de esta información positivamente generando propuestas para que la imagen de nuestro país vaya en crecimiento, tomar aquellas variables negativas que año tras año no quieren cambiar y generar el reto de mejorarlas.
Si bien es cierto que la imagen del país somos todos, no obstante se ven campañas de grandes compañías exaltando lo mejor de nuestra Colombia y Colombianos sacando la cara por dejar nuestro nombre en alto.
¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Pienso que sí; es temporal porque con el pasar del tiempo vemos que los indicadores suelen alterarse y cualquier movimiento interno puede modificarnos temas de reputación y posicionamiento. Considerablemente en los últimos tiempos han ocurrido situaciones que han llevado hablar mejor de nuestro país y es ahí donde debemos tratar de aprovechar para dejar un impacto positivo en los mercados internacionales.
Daniela, en la respuesta al tercer punto, estoy de acuerdo contigo que es necesario invertir en infraestructura y desarrolllo (en educación, vías de acceso, satisfacción de necesidades básicas…etc) para mejorar la imagen del país y atraer la inversión extranjera. Pero a tu opinión le agregaría lo siguiente: que en términos de mercados internacionales, hay variables muy importantes como seguridad ( guerrilla), contrabando, violencia, seguridad demócrática, transparencia, manejo fiscal, cargas impositivas entre otras. Desde luego, invertir en desarrollo ayuda atraer inversionistas y visitantes, pero tal vez lo más importante para ser atractivo en un mercado internacional es el manejo político, la forma cómo se puede estar combatiendo el narcotráfico (que es un problema con efectos transnacionales), la seguridad que tengo al invertir o visitar el país y lo rentable que sea para mi incursionar en el mercado nacional y para eso se necesitan garantías. Un sistema político transparente.
Estoy de acuerdo en que debemos aprovechar al auge que está teniendo la imagen de Colombia para producir sinergias que se traduzcan en mayor capacitación, inversión y preparación para lograr un posicionamiento positivo frente a los demás países y evidenciar los beneficios que se producen entre el intercambio entre países en términos de tecnología, mejores prácticas en los negocios, etc. Tal y como dices la dinámica mundial, la facilidad para comunicarnos y el acceso a diferentes fuentes de información propone un reto constante para Colombia el cual consiste en estar actualizados en los estándares y tendencias mundiales y por otro lado en mejorar los procesos para llevar al mercado lo que éste demanda. Todo esto ayudaría a mantener la posición que hoy tienen Colombia en la región.
1. Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Uno de los estudios de marca país en Colombia lo hizo el Country Brand Index Latinoamerica (estudio que analiza la fortaleza de las marcas país de la región sobre 21 naciones y está basado en entrevistas a expertos, estudio cuantitativo e información provista por organizaciones líderes en mercadeo territorial) buscaba medir la imagen que tienen los extranjeros de nuestro país y demás variables y dimensiones tales como turismo, oportunidades laborales, patrimonio y cultura entre otros. Este estudio evidencio fortalezas como por ejemplo oportunidades laborales (segundo lugar) en donde los profesionales colombianos son considerados excelentes trabajadores, por lo que el país es considerado proveedor de mano de obra calificada, lo que lo ubica en el tercer puesto por encima de Brasil y México. También es importante recalcar de este informe que un 65% de quienes han venido a Colombia recomiendan visitarlo y quienes aun no lo han hecho (13%) su piensan en hacerlo en un corto plazo. Este estudio no hace énfasis en variables asociadas a la productividad y temas críticos derivados de la percepción de las personas que han visitado nuestro país, sino que ahonda en dimensiones integrales y que al final recogen los diferentes frentes que enmarcan un país tales como cultura, turismo, temas laborales, educación, compras, etc. El estudio de estas dimensiones complementa la percepción de un país como un conjunto de variables que permiten articular los diferentes productos y servicios de un país buscando una identidad y diferenciación frente a los demás países.
Otro estudio reciente (año 2013) sobre la marca país en Colombia es el publicado en la revista digital de la Universidad del Bosque “Reconstrucción del proceso de desarrollo de marca país “la respuesta es Colombia” y su relación con el diseño colaborativo: abriendo el proceso de diseño”, en el cuál se reconoce la importancia de la interacción entre distintas áreas profesionales tales como el diseño, el mercado, la sicología para que el diseño resultante refleje la estrategia de la marca a través de un paso lógico y sistemático de pensamiento que al final da como resultado de todo lo que la marca quiere comunicar.
2. De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Este estudio permite que un director de marketing pueda generar estrategias de distribución, comercialización y comunicación alienadas a lo que las personas perciben de Colombia para no solo fortalecer los productos y servicios de su empresa sino poder capitalizar las fortalezas para trascender la región donde está situada su operación. Esto es ofrecer productos que cumplan con estándares internacionales que atraigan inversión extranjera por un lado, y por el otro lado tener la oportunidad de posicionar los productos y servicios en otros países cumpliendo con expectativas y necesidades puntuales.
3. Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Creo que depende de la gestión que se haga al interior del país mantener y fortalecer los aspectos que hacen de Colombia un país atractivo para invertir, trabajar, estudiar, etc. Es el momento para “sacar provecho” del momento por el que está pasando Colombia atrayendo inversión y dando a conocer el portafolio de productos del nuestro país frente a mercados internacionales. Sin embargo debemos seguir invirtiendo en aquellas áreas en las que somos líderes para poder estar a la vanguardia de los requerimientos internacionales y ser un marco de referencia para la región. Esto nos permitirá tener mayores beneficios económicos con otros países y acceso a otros mercados que se traduzcan en un crecimiento sostenido de la economía.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? Cuáles? En qué se diferencian del que aparece en este blog?
El estudio más reciente fue el realizado por la firma Future Brand en septiembre del 2013, el cual se dedicó a analizar 21 países de América Latina, en su estudio “Country Brand Index Latinoamérica 2013” en el cual se contactaron 2000 viajeros frecuentes, entre los cuales se encuentran grandes empresarios, ejecutivos de alto nivel y personas con recursos disponibles para visitar dichos países, sobresale Colombia por las oportunidades de generar empleo, su mano de obra calificada, el marco regulatorio, los desarrollos tecnológicos y el clima de inversión, oportunidades que deben ser tenidas en cuenta y que complementan otros factores como los expuestos en este blog donde se ratifica que Colombia ha comenzado a ser reconocida por la calidad de su gente, su forma de ser y las personas o grupos que de alguna u otra manera nos han dejado muy en alto.
Existen otros artículos publicados por otros medios de comunicación como El Tiempo, la Revista Semana y El Espectador en los cuales se hace referencia a lo logrado con la creación de Marca País, que tiene como objetivo principal buscar que la gente crea y quiera invertir en nuestro país, que las personas que lleguen se quieran quedar, recomienden y generen así expectativas a los que aún no conocen Colombia.
La principal diferencia entre los estudios y artículos relacionados anteriormente, son en que los atributos que son utilizados son diferentes, lo cual reafirma el inmenso potencial que tiene el país y las numerosas características resaltadas por los diferentes autores, que muestran la positiva imagen que podemos generar y cultivar alrededor del mundo.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Independientemente de que sea un producto o servicio, el que se esté comercializando, para cualquier director de marketing debe ser atractivo el potencial generado por el país de origen que en este caso, sería Colombia.
Y podría crear numerosas estrategias que reafirmen la nueva imagen que se está construyendo en el país, y para lo cual la marca país ha resultado muy positivo. Eliminando así el falso estereotipo creado años atrás, de un país cuya economía dependía principalmente de las drogas; y en el que la violencia era “pan de cada día”, acompañada de otros factores negativos que nacían a raíz de proliferación de lo anterior.
La amabilidad y calidad que caracteriza a nuestra gente, ha abierto el país a oportunidades comerciales, sociales y políticas; que se convierten en un impulso que genera reconocimiento en todos los rincones. Y es así como de la imagen del país, de los logros que se hacen día a día a nivel deportivo y cultural, los diferentes directores de marketing, deben aprovechar los estudios, y las tendencias que rebelan indudablemente el buen momento por el que atraviesa nuestro país. Aprovechando iconos de la música, el futbol y el ciclismo y otros deportes.
Se convierte pues en una forma de asociar las campañas y el posicionamiento de una marca apalancado en el empuje de cada una de las personas que hacemos parte de este país, se debe retomar y apropiarse de la diversidad cultural, los paisajes, nuestros músicos y deportistas para vender a Colombia y cualquier marca como la mejor.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Ante la situación actual que atraviesa el país este cuestionamiento puede tomar dos aristas: la primera tiene que analizarse desde el punto de vista político y la situación actual, pues mucho de lo que se había logrado con las nuevas noticias que se han generado, está cambiando. Todos los ojos del mundo están puestos en las diferentes problemáticas, entre la Franja De Gaza, y los problemas sociales que estamos viviendo en Colombia, es preocupante la situación para el país. Noticias que hace mucho no se veían como ciudades sin agua, o sin energía (Buenaventura), derribamiento de torres de energía vuelven a ser el desayuno para nosotros los colombianos, que antes celebrábamos la lucha contra los guerrilleros, y el derribamiento de campamentos de la guerrilla.
Del otro lado de la moneda está la estrategia implementada por los medios de comunicación y por Marca País, de mostrar una Colombia con menos violencia, que lucha día a día por abolir el narcotráfico. Y que al contrario tiene paisajes hermosos, deportistas triunfadores como los ciclistas y nuestra Selección de Futbol, artistas presentes en el Mundial de Futbol, jóvenes emprendedores; que muestran la mejor cara. Todos estos personajes que día a día se convierten en un elemento fundamental y clave en el proceso de desarrollo de una mejor imagen de nuestro país, que al final tiene un mayor nivel de recordación, y un mejor impacto en las personas; y que esperamos que al final sea lo que consiga mantener el balón en nuestro campo, y sigamos siendo un país atractivo para inversionistas, turistas y extranjeros.
Estoy deacuerdo contigo es evidente que debe convertirse en un tema estratégico que no solo se enfoque en como mostrar el país al mundo, si no que debe empezar a trabajarse en el desarrollo interno con el fin de que se pueda cumplir con la promesa de valor que se esta generando y a la vez encontrar nuevas oportunidades que permitan tener una mayor diversidad de productos y servicios que ofrecer al mundo entero.
Comparto tu opinión acerca del atemporal atractivo de Colombia en los mercados internacionales. Cosas tan concretas como nuestros reconocimientos en deportes con Mariana Pajón, la Selección Colombia, Nairo Quintana y Kateherine Ibarguen, entre otros, hacen que todo el escenario internacional se interese más por Colombia, su gente y las opciones que les puede ofrecer, tanto en temas económicos, como alianzas comerciales y demás.
Considero que Colombia está en un momento privilegiado y que, los directores de marketing no solo se pueden apalancar en esas percepciones positivas que tiene la marca país, sino ejercer un papel importante en la construcción y consolidación de esa marca, a través de sus estretagias de divulgación, venta y comercialización de productos.
Es claro que para nosotros como colombianos y Jóvenes veamos mucho potencial y futuro de nuestro país; y como tu bien dices «aun existiendo problemas» seguimos demostrando que somos un país para inversión, desarrollo, con personal capacitado y con productos a nivel de exportación, entre otros.
Sin embargo teniendo en cuenta que «Aun nos Falta» dar mas y trabajar mas por nuestra imagen; es necesario que como ciudadanos dirijamos nuestros comportamientos a actos pacíficos y respetuosos; por cuidar el ambiente y por ende mostrar al mundo algo totalmente diferente que violencia y drogas.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Existe una Tesina de la Universidad Internacional de Andalucía del año 2011, “Imagen de Colombia como destino turístico a nivel Latinoamérica, Capítulo costa caribe” (http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/1448/0181_Polo.pdf?sequence=1), cuyo objetivo era promocionar la imagen positiva de Colombia, siendo esta la principal diferencia frente al estudio realizado por el CESA, no sin antes determinar el tipo de imagen que se tenía de Colombia como destino turístico, foco principal del estudio.
Un estudio más reciente, “The World’s View on Countries: An Online Study of the Reputation of 50 Countries” (http://www.reputationinstitute.com/frames/events/2013_Country_RepTrak_Press_Release_Final.pdf), realizado por “The Reputation Institute”, quienes han estado midiendo la reputación de los países rigurosamente desde 1999, da un marco más amplio de la percepción frente a la imagen de los países, en este caso el estudio mide la reputación de 50 países sobre la base de los niveles de confianza, estima, admiración y respeto, así como las percepciones con respecto a 16 atributos como por ejemplo, si se considera como un lugar seguro para visitar, si es un país hermoso, si sus residentes son amables, entre otros.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
La mejor manera de aprovechar dichos resultados sería identificando las características o atributos de percepción positiva que mejor se relacionen con determinado producto o servicio y la imagen país Colombia, de modo que se puedan aprovechar para el bien común. Por otro lado, pueden contribuir a mejorar la percepción de aquellos frentes que presentan una mala imagen en la actualidad, lo que a futuro significará mayores oportunidades de comunicación.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Con el paso del tiempo y el aumento que ha venido presentando el turismo en nuestro país, se hace evidente que no es temporal, por el contrario, en la medida que mejora la imagen del país, se descubren cada vez más atractivos y nuevas oportunidades para los mercados internacionales.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Desde hace un tiempo atrás la marca país ha sido una de las estrategias políticas que se ha venido trabajando, teniendo en cuenta que nos hemos visto rodeados de nuevas alianzas comerciales con diferentes países abriendo así oportunidades de Inversión y desarrollo.
En aquel momento se creó una estrategia llamada “Colombia es Pasión” donde salió como análisis que se debía re-potenciar una marca en el exterior y cambiar la mala imagen por el narcotráfico y la violencia; teniendo como fin evangelizar en el país, generando apropiación y orgullo de ser Colombiano; y por otro lado mostrar en el extranjero las oportunidades de Inversión y opción turística.
http://www.revistapym.com.co/destacados/colombia-su-marca-pais-secreto-estado http://www.redalyc.org/pdf/1807/180716755006.pdf
Dicha estrategia ha contribuido a los resultados que ha venido presentando Colombia en el extranjero donde en el 2013 se posiciono en el 9 puesto entre 21 Países en un informe de CBI, en el cual a analiza la fortaleza de las marcas País en el mundo.
http://www.dinero.com/pais/articulo/colombia-entre-10-mejores-marca-pais-america-latina/184502
Tanto los anteriores artículos como el estudiado para el foro muestran como Colombia ha venido desempeñando un trabajo fuerte en cambiar su imagen país en el exterior; sin embargo aun con este continuo programa y el voz a voz que pueda generar el ingreso a Colombia de Visitantes extranjeros queda aún mucho por cambiar, puesto que como vimos en el estudio aún hay personas de países hermanos que no ven a Colombia como destino turístico o como lugar seguro para vivir. Por lo cual es importante seguir mostrando lo emprendedores, trabajadores y orgullosos de su país que somos; y adicionalmente de todas las oportunidades que Colombia tiene para inversión y desarrollo.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
La marca país que se ha venido fortaleciendo en el exterior podría ser de gran ayuda para replantear o redirigir sus esfuerzos al nicho al que va dirigido dicho producto o servicio siendo este para inversión, para turismo, etc.
Teniendo en cuenta esto para un director de mercadeo después de los resultados de este estudio tendría mucho más claro cuáles serían los intereses y gustos que se deben tener en cuenta en el momento de comunicar y posicionarse como marca dentro de dicha población generando recordación de marca y por consiguiente posicionamiento.
Es así cómo, comunicar lo que el consumidor quiere es el inicio de un producto o servicio excelente en la sociedad, siendo esta la clave para generar una experiencia en el consumidor atractiva y diferenciadora en el mercado.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Teniendo en cuenta que dicha Marca país que se ha podido generar dentro de los últimos años, se espera que este posicionamiento se mantenga y/o aumente pues es uno de los temas claves que actualmente se está trabajando no solo políticamente sino socialmente y económicamente.
Aun teniendo en cuenta las diferentes problemáticas sociales, culturales y económicas por la que los Colombianos hemos pasado y los diferentes conceptos negativos de nuestra imagen en el exterior como es el tema de drogas y violencia con las que aún nos catalogan; sabemos que somos nosotros mismos los que estamos trabajando para cambiar dicha imagen con deportistas con excelente nivel internacional, cantantes que llevan en su voz la tierra en la que nacieron y sus diferentes nativos trabajadores en otros países los cuales lograremos pasar fronteras y mejorar nuestro País.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog
Si existen, por ejemplo:
•La imagen país de Colombia desde la perspectiva Mexicana por Lina Maria Echeverri –CESA, Hernán Parra –UNAL y Christina Estay- Niculcar – UTSM (2012).
•Percepción de los extranjeros sobre la imagen y marca país Colombia -Canadá por Alejandra Angulo López, Ma. Angélica Escobar. Ramírez y Oscar Medina, trabajo de grado estudiantes de la especialización en Mercadeo Estratégico -CESA
La diferencia se encuentra en el grupo objetivo de investigación, es específico en estos estudios en comparación al blog que es una perspectiva general.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
El director de Marketing puede apoyarse en estos resultados para crear o innovar diferentes estrategias que beneficien a su empresa nacionalmente o internacionalmente en la venta de su producto o servicio y en la misma imagen corporativa, enfocándose en la promoción de los aspectos positivos de Colombia.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
No es temporal, Colombia posee una gran variedad de atractivos para los extranjeros y en eso se el gobierno y el sector privado están trabajando, Por tal razón Marca País, la organización que busca posicionar la imagen de Colombia en el mundo firmo un convenio con el CESA con el objetivo de impulsar los estudios y las investigaciones alrededor de la marca país. http://www.cesa.edu.co/El-Cesa/lateral/NewsN/2012/Octubre/La-marca-pais,-ahora-en-los-estudios-del-CESA.aspx
Hola Diana, estoy de acuerdo contigo, el cambio de percepciones que están ocurriendo actualmente sobre la imagen de nuestro país permite generar nuevas opciones de mercados por alcanzar. Por otra parte, a los que ya han logrado llegar, pueden tener el rol de «embajadores» de la marca o el producto. Ellos podrían ayudar a darlo a conocer y a travéz del voz a voz generar más compra o prueba.
Por otro lado, con respecto a la temporalidad del atractivo posicionamiento que tiene Colombia, como tu dices, se deben seguir encontrando atributos a destacar. Es evidente que no es suficiente con los que ya existen. Sin embargo, el trabajo está tambien en disminuir la fuerza de los atributos negativos. Creo que este punto es igual de importante porque aunque estoy convencida que las buenas experiencias y las percepciones positivas tienen el poder de disminuir las negativas, es importante trabajar internamente para lograr eliminar estas últimas. Esto es un trabajo que no solo involucra al gobierno, tambien a todo el resto de los colombianos. Es necesario empezar con pequeñas acciones que logren generar importantes cambios.
1.¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Si existen otros artículos sobre la imagen país en Colombia. Uno de estos es de 2013 y fue realizado por la Universidad del Bosque (Reconstrucción del proceso de desarrollo de marca país “la respuesta es Colombia” y su relación con el diseño Por: Juan Esteban Ortega, Diana Ávila, Andrés Supelano, Catalina Gaitán, Karen Pineda.). Lo que dicho artículo pretende es mostrar la importancia del diseño dentro de procesos de creación y establecimiento de marcas. La principal diferencia con el artículo del presente blog es el enfoque de cada uno. Aunque ambos tienen como tema central la marca país. El artículo de la Universidad del Bosque se enfoca en el tema del diseño y la comunicación mientras que el blog está mostrando las percepciones que existen desde un punto de vista internacional sobre el país y como estas impactan en la imagen que se tiene sobre este.
2.¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Los resultados del estudio pueden ser aprovechados por los directores de Marketing desde dos perspectivas. La primera, para ampliar el conocimiento que tiene sobre el target internacional en el país. Esto le permite generar estrategias que usen estos resultados para lograr atraer la atención de este segmento y “vender” de forma más atractiva sus productos. El resultado permitiría aumentar su base de consumidores y lograr tener un producto que se comunique de forma más personalizada hacía este target.
La segunda, es para crear una imagen positiva de su empresa/producto dentro de la comunidad internacional. Los resultados muestran cuales son las percepciones (positivas y negativas) del país. Tomando lo positivo, se puede generar el mensaje de la empresa y así crear percepciones que llamen la atención de la comunidad internacional e incentiven a la compra o prueba.
3.¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Personalmente creo que las percepciones negativas tienden a ser temporales mientras que las positivas tienen más durabilidad a través del tiempo. La calidez de los colombianos, el aroma de café, la belleza de los paisajes son elementos que perduran a través del tiempo. Sin embargo, las negativas como el narcotráfico y la inseguridad pueden ser reemplazadas a través de experiencias positivas que logren atenuar lo negativo.
Es cierto que cada visita y cada persona vivirá experiencias únicas y diferentes lo cual tendrá un impacto directo dentro de la creación de la imagen y las percepciones. Estas serán las que a través del voz a voz se irán replicando entre amigos y familiares, haciendo que dichas percepciones dejen de ser personales y se conviertan en algo más generalizado.
Respuestas
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
Se realizó un estudio de FutureBrand «Country Brand Index Latinoamérica 2013» (http://futurebrand.com/images/uploads/studies/cbi/CBI_Latinoamerica_2013.pdf), en donde se analizó las fortalezas de las marcas país de la región sobre 21 naciones y considerándolas como cualquier otra marca en todos sus puntos de contacto, Colombia ocupó el noveno puesto ingresando en el Top ten; en este estudio se tomaron 3 fuentes de información: 1. 2000 casos de viajeros frecuentes, 2. Opiniones de expertos en turismo, exportaciones y políticas públicas, 3. Red propia FutureBrand.
Podemos ver las diferencias con el estudio del Observatorio de Imagen País del CESA en el número de la muestra, el tipo de fuente, debido a que en un estudio vemos visitantes y prospectos y en el otro viajeros frecuentes, ademas de expertos y redes de información, por otro lado un estudio se centra únicamente en la marca Colombia de forma más abierta y el otro hace un comparativo entre marcas de países con aspectos puntuales a calificar.
Concluyo que la diferencia de los estudios radica en que, uno es especifico para evaluar el desempeño de una marca país en cuanto a una percepción más amplia, mientras el otro apunta a evaluar y comparar las marcas de la región midiendo niveles específicos de interés global.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Creo que de muchas maneras podemos aprovechar el estudio debido a la imagen que estamos construyendo, no solo al exterior sino también al interior de Colombia, lo cual impacta los sectores económicos y genera confianza en inversionistas, en nosotros mismos para difundir la oferta exportable y diseñar métodos para venderla.
Marca país es una estrategia de marketing para generar identidad, diferenciación y posicionamiento a nivel nacional e internacional y sobre todo para vender el país al mundo, puede funcionar como una marca paraguas que acoja diferentes marcas nacionales por medio de una estrategia de Co-branding en donde se pueden desarrollar nuevos productos o servicios basados en el mismo objetivo.
Ademas de todo lo que ya sabemos que genera una buena imagen y estrategia: como apertura de mercados extranjeros, competir con productos respaldados por una marca que identifica el país y su gente, integración de culturas y necesidades nuevas por satisfacer, visitantes extranjeros que generen negocios y desarrollo interno, transferencias de tecnologías en doble dirección, en donde veamos hay oportunidades para aprovechar una imagen positiva del país, pero ante todo creo que el trabajo debe hacerse individual y todos creernos el cuento de que ya superamos un pasado que mancho nuestra historia, que no hay forma de borrarlo pero si entender que ya no somos ese mismo país y dejar de hacer marketing negativo con (novelas de narcos, prepagos…), para enfocarnos en lo que realmente queremos que nos identifique de ahora en adelante, como por ejemplo los deportistas y el emprendimiento nacional.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Si el proyecto marca pais no evoluciona a una «estrategia marca país» en donde no solo sea un tema político o del presidente de turno, donde no solo se perciba como un logo-simbolo para generar turismo, podría ser más que temporal; si por el contrario vemos esta iniciativa como una herramienta estratégica importante para generar desarrollo y economía, involucrando al sector privado, al igual que a la sociedad y todos los stakeholders a nivel de país, dandole continuidad y evolución con las tendencias de la globalización y del mercado interno, no debería ser temporal aunque queda mucho por construir lo importante es que ya inicio la obra.
En otras palabras si se maneja como un plan de marketing y comunicación estratégico apuntando a cliente interno como base, debería transformarse con los cambios del medio pero mantenerse en el tiempo.
1. El informe de la CBI al cual todos tenemos acceso por medio de la página de «marca Colombia» es el más claro en mostrar lo logros dados por una buena y clara estrategia como lo ha sido «La Respuesta es Colombia». Pero justamente hoy aparecen en medios nacionales e internacionales temas que afectan totalmente lo que se ha venido construyendo hace varios años. Abriendo el noticiero de Caracol se hace referencia a éste documental hecho por VICE NEWS, (https://news.vice.com/video/cooking-with-cocaine). Con esto en mi concepto muchos estudios podrían quedar desvirtuados en cuanto a los avances en seguridad y lucha anti-drogas. Pues la audiencia, ya sea en medios televisivos, radiales, impresos u online van a ver el reflejo de cosas que los estudios no analizan, temas en donde se muestra la raíz de un conflicto y flagelo que no ha dejado progresar de forma continua al país. Entonces un poco es la reflexión de revisar los estudios en que se deben basar, hasta donde deben llegar y cómo se deben hacer.
2. El beneficio se debe buscar no sólo en la actualidad del país sino en las herramientas que deben ser usadas para darlo a conocer, para aprovecharlo y optimizarlo de una forma adecuada. En éste punto el mercadeo, las comunicaciones y la publicidad se convierten en el vehículo para sensibilizar, informar, viralizar, etc la información positiva. Pero no todo con lo que se cuenta es positivo, entonces acá se debe medir el alcance de los resultados del estudio y de que forma van acorde a su estrategia de mercadeo. Pero lo que si es claro es que los resultados pueden ser ligados de una forma positiva pues con el simple hecho de basarse en el pasado del país ya se puede sacar cosas diferentes y positivas.
3. Para mi si es temporal. ¿Por qué?
Pues el sólo hecho de ser un país con tantos altibajos en factores que día a día desequilibran a la sociedad lo hace vulnerable a constantes cambios positivos y negativos. Si revisamos los acontecimientos durante unos 6 meses atrás por no ir más lejos podemos ver problemas en diferentes aspectos lo cual no es el objetivo en éste momento. Lo importante es que los grandes grupos empresariales, las grandes marcas y nuestros líderes aprovechen estos resultados de una forma adecuada y no «aflojen» en la construcción de la «marca país». El buen resultado que se ha construido durante estos años y que se logró gracias al trabajo de Proexport con «La Respuesta es Colombia» se pudo ver durante el pasado Mundial de Brasil 2014, pues no sólo los Colombianos fueron bien vistos por todo el mundo sino que también pudimos ver otros países de la región que hicieron campañas parecidas en medios. Chile, Ecuador, Bolivia, Perú entre otros tuvieron campañas fuertes de sus países promocionando el turismo, la geografía y la calidad humana de sus culturas. No es algo determinante pero si una buena señal de que las cosas se han venido haciendo bien pero también dejándonos claro que no se debe mirar hacía atrás ni bajar la guardia.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog
Existen algunos noticias como por ejemplo “Mas extranjeros vienen de pase a Colombia” publicado en el Espectador el 22 de Enero de 2014 donde mencionan las 10 nacionalidades de viajeros internacionales que visitan nuestro país. El artículo evidencia que las 3 primeras son USA, Venezuela y Ecuador pero no muestra un desglose tan detallado como el artículo en comparación.
Estudios más completos de varias “Marcas País’ se han realizado en el año 2013 por Country Brand Index Latinoamérica (CBI). En estos estudios la muestra es diferente y proviene de diferentes fuentes de información como entrevistas con expertos donde muestran la evolución de varios países y sitúan a Colombia en el noveno lugar, asegurando que “Colombia es la marca país emergente mejor recibida y calificada” ( http://www.colombia.co/talento/colombia-entre-las-10-mejores-marca-pais-de-america-latina.html). Muestran otros atributos de Colombia y no son específicos en que prefieren personas de otras nacionalidades cuando la visitan.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Es importante hacerle entender al mundo que Colombia evoluciona más allá del estereotipo de país lleno de drogas y violencia, el cual para muchos es invivible. Sin embargo podemos comprobar que esto es falso. Nos damos cuenta que nos están reconociendo de forma positiva en el extranjero por nuestro producto estrella que es el Café, otros nos reconocen por la gente y otros por nuestra geografía. Sin embargo hay muchos otros factores que tiene Colombia que se pueden resaltar. No todos los directores de marketing trabajan en las industrias relacionadas con lo mencionado anteriormente. La diversidad de productos y servicios que ofrece Colombia es bastante grande y lo que se debe hacer es seguir uno de los principales objetivos del marketing: lograr que el consumidor, sin necesitar información, relacione un producto con algo bueno o de calidad, solo por la huella que se ha dejado en el mismo consumidor previamente, solo nombrando algún nombre o mostrándole alguna imagen, que lo relaciones con productos o servicios colombianos. “Tocar y sensibilizar” a la gente con diferentes campañas internas e integrales que glorifiquen a los colombianos y desarrollar acciones para demostrar que la imagen de nuestro país va cambiando poco a poco, no solo por los personajes reconocidos (cantantes, deportistas, políticos), sino por la calidad de gente que tiene Colombia y el trabajo que ella es capaz de hacer para lograr “exportar” – vender al colombiano y al extranjero y así derribar el mito del país violento es lo que deben hacer directores de marketing.. En conclusión, lograr mostrar a Colombia, como un país favorable para la inversión extranjera.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Aun existiendo problemas nacionales de diferente índole que son conocidos internacionalmente por diferentes medios de comunicación, desde mi punto de vista este atractivo posicionamiento que tiene Colombia no es temporal. Se viene trabajando desde hace mucho tiempo en mejorar la imagen país, y una vez consigamos lo que queremos (que aun nos falta) y logremos que el mundo nos vea y nos reconozca por los logros para mejorar esta imagen, no nos vamos a quedar quietos; buscaremos la forma de mantener el arduo trabajo de mejora e incentivaremos con otros argumentos a diferentes públicos para que nos sigan visitando y vean que Colombia es un país y un destino que toca conocer.
El colombiano es una persona trabajadora, entusiasta, creyente y positiva; y son estos “miles” de colombianos los que viajan al exterior y se sienten orgullos de su país, de hablar con la frente en alto de él, de sus cosas buenas, de mostrar sus paisajes, costumbres, cultura, gastronomía, educación y emprendimiento, “de cargar y defender su bandera”. Son ellos parte de los encargados de cautivar y convencer en el extranjero que Colombia está cambiando y que no todo es como en el pasado y como lo muestran en ciertas las novelas y noticias lo cual hace que viajeros internacionales que se aventuraban a venir, cambien de opinión. Hoy Colombia recibe cada vez más viajeros de todos los países y de todos los estilos que como dice el slogan van a asumir un único riesgo, el de querer quedarse. Riesgo que sin dada afrontaran y con el voz a voz cautivaran a muchas personas más.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
El estudio más reciente publicado acerca de marca país fue realizado por la CBI en septiembre del año pasado donde se resalta el posicionamiento que ha tenido Colombia después de un año del lanzamiento de “La Respuesta es Colombia”, llegando a estar entre los primeros diez países Latinoamericanos.
Para complementar la lectura realizada al estudio “Percepción de los Visitantes procedentes de Estados Unidos, Venezuela y Ecuador sobre la imagen país de Colombia#, encontré un estudio complementario “ESTUDIO SOBRE LA IMAGEN PAÍS DE COLOMBIA, DESDE LA PERSPECTIVA MEXICANA” realizado en octubre de 2013 por los mismos autores, donde se analizan las mismas variables pero en este caso en la población Mexicana.
En este estudio se analizan Mexicanos que han y no han visitado Colombia teniendo como resultado las diferentes percepciones que tienen del país si han estado en el o no. Por ejemplo las personas que no conocen Colombia tienen la percepción positiva del Café y la visión negativa con relación al narcotráfico y el terrorismo (corrupción), al contrario sucede con las personas que ya han visitado el país que tienen en mente la amabilidad de la gente, el arte, la cultura y que preferirían vivir en Colombia cuando se habla de países latinoamericanos,
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
El cambio en la percepción de la imagen país Colombia es la puerta abierta a nuevos mercados, ya que nos ha convertido en el objetivo de otros países y personas. Esto se puede evidenciar en el incremento del turismo que para abril de 2014 fue de 7,5% más que en el mismo periodo de 2013* y en la inversión extranjera directa que para diciembre de 2013 creció en 8,0% con respecto al año anterior**.
Esto demuestra que es una oportunidad inminente para todos los directores de marketing ya que es el momento ideal para dar a conocer los productos y servicios que tiene el país ya que esto les permitirá incrementar la demanda y así mismo potencializar aún más la imagen de Colombia.
*Ministerio de Comercio Industria y Turismo, “Informe de turismo Abril 2014” página 4, http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16590
**Proexport Colombia, “Reporte de Inversión 2013” página 4, http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.proexport.com.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Freporte_de_inversion_a_2013.ppt&ei=WwLYU-OUKfLesASLuILYBg&usg=AFQjCNELXbvd0gQWV6sCUFzyCaDh-DgSDA&bvm=bv.71778758,d.cWc
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
No cabe duda que Colombia se encuentra en una etapa de auge, y que uno de los objetivos principales del gobierno es mantener esta tendencia, durante los últimos años. Es claro que la dinámica mundial es cambiante para todos los mercados, pero Colombia ha demostrado un crecimiento sostenido en su imagen internacional; si se mantiene esta tendencia el atractivo que tiene el país en este momento podría volverse permanente. Por esta razón es muy importante preparar internamente al país para responder adecuadamente a los retos que supone el posicionamiento sostenido (medios de transporte, educación, telecomunicaciones, vías urbanas y rurales, entre otras). Y estar en constante búsqueda de nuevas oportunidades de mercado dado que las industrias actuales están en constante cambio.
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
En septiembre de 2013, Country Brand Index Latinoamérica (CBI) realizó un estudio a través del cual se analizaron las fortalezas de las marcas país en la región. En este análisis se evidenció que Colombia hace parte de las 10 marcas país en Latinoamérica con mejor reputación, con su estrategia “La Respuesta es Colombia”.
Tanto el análisis realizado en el blog como el estudio que realizó Country Brand Index Latinoamérica, se basan en afirmar que los extranjeros ya están considerando otros atributos para definir y argumentar su percepción sobre la marca país Colombia.
La estrategia de marca que se ha venido desarrollando ha generado cambios positivos en el imaginario de los extranjeros, lo que los impulsa a venir al país, desarrollando así oportunidades de negocio, aumentando el turismo y fortaleciendo el “voz a voz”.
En el tema puntual del CBI es clave entrever que ellos realizan un análisis transversal y holístico de la marca, lo que ésta significa para el viajero, pero también lo que esta marca puede ofrecer a los ciudadanos de la nación. Como el mismo estudio lo expone: “Una marca país fuerte es más que la suma de sus atributos: debe mejorar la vida de las personas. Desde políticas progresistas a un sentido de apertura y libertad de expresión, un país que se enfoca en su gente y sus necesidades siempre será de los que mejor se ubican en el ranking” (2013, Future Brand, http://www.futurebrand.com/images/uploads/studies/cbi/CBI_Latinoamerica_2013.pdf)
Probablemente la diferencia entre los dos estudios radica allí, en que uno se centra en la percepción de los viajeros y el segundo, del CBI, lo complementa sustentando que el lugar que ocupa la marca país también depende de los adeptos y la adopción de la marca al interior del país, que se comunica positivamente y se comparte con allegados, haciéndolo más llamativo, mejorando su posicionamiento internacional e incentivando a los viajeros a incluirlo entre sus sitios de preferencia.
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
Sin duda alguna, el cambio en la percepción y mentalidad con que la gente relaciona la marca país abre un espectro de opciones en mercados ya alcanzados y otros por alcanzar.
Para un director de marketing, la comunicación clara de la imagen de un país supone un plus adicional en su búsqueda de vender un producto o un servicio, en el desarrollo mismo de su estrategia. Ésta última, soportada en valores y atributos macro de la marca país, estará ligada a la intención de mostrar al país como una potencia en desarrollo, con capacidad para competir en el mercado internacional, entre otras cosas.
La marca país le facilitará notoriamente alcanzar nuevos adeptos, asegurar una masificación en el mensaje que busca transmitir y generar, a través de sus campañas o tácticas, mayor visibilidad de la imagen país que se ha planteado y que corresponde a una realidad que efectivamente se está viviendo en esa sociedad.
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?
Considero que, teniendo en cuenta que la marca país que ha venido desarrollando Colombia ya hace parte de uno de los puntos clave dentro de la política exterior del país, es probable que este posicionamiento se siga manteniendo.
Es necesario seguir buscando aquellos atributos y características destacables que, desde los distintos ámbitos cutlural, social, económico, entre otros, tiene Colombia para potencializarlos y seguir utilizando esta marca como una sombrilla importante para atraer a los extranjeros, generar mayor crecimiento económico y fortalecer la inversión extranjera que tanto ayuda al desarrollo del país.
Qué honor el que me haces!! gracias por divulgar este post
Excelente, como Siempre Lina. Entra a http://www.marketingrd.com para que veas… Felicitaciones!!!
FORO DE DISCUSIÓN
Preguntas
1. ¿Existen otros estudios recientes sobre la imagen país de Colombia? cuáles? en qué se diferencian del que aparece en este blog?
2. ¿De qué manera un director de marketing podría aprovechar los resultados del estudio?
3. ¿Es temporal el atractivo posicionamiento que tiene Colombia en mercados internacionales? ¿Por qué?