By Lina María Echeverri, PhD | @linaec
Las campañas promocionales son acciones de marketing que utiliza una empresa para impulsar los beneficios de un producto. Buscan atraer la atención de una audiencia específica. Son de corto plazo, renovables y de un alcance masivo de alto impacto. Los medios se encargan de dar vida a las campañas promocionales. Las campañas promocionales tienen como fin «promover o impulsar». Son una estrategia de comunicación, no una estrategia de branding. La explicación anterior también aplica a los países.
En Colombia encontramos diversas entidades y organizaciones que diseñan campañas promocionales hacia mercados internacionales. Por su configuración temporal, la campaña cumple doble propósito, dar a conocer y cautivar. Concepto que dista bastante del significado de marca país. Una marca país no es una campaña promocional. Lamentablemente en Colombia no hemos comprendido la dimensión del concepto de marca país. Aclaro con fundamento, Colombia solo ha tenido dos marcas país: Colombia es pasión y Marca País Colombia. La primera se mantuvo entre el 2004 al 2010, y la segunda nace en el 2012 vigente hasta la fecha.
Recordemos algo de historia para precisar diferencias. El sector empresarial asoció a Colombia es pasión con una campaña promocional de Proexport. Un ejemplo de esta situación fue cuando Kokoriko adquirió la licencia de la primera marca país, y creó el menú «Kokoriko combo pasión hecha sabor». En el menú aparecía un asterisco donde se indicaba que Kokoriko apoyaba la campaña promocional de Proexport. Otra situación que se unió a la confusión fue con el lanzamiento de la campaña promocional de Proexport: «El riesgo es que te quieras quedar». Evidentemente esta última si fue una campaña promocional de Proexport, aunque todavía encuentro sectores que la consideran como una segunda marca país.
¿Qué sucedió? ¿el sector empresarial no entendió la diferencia entre la estrategia de marca país y una campaña promocional?
Bien o mal, era hora de tener nuestra primera marca país. Colombia es pasión realizó todos los esfuerzos por atraer el mercado interno (donde más se concentró). Pero a su vez se expuso a la crítica incontrolada de diferentes sectores. Fueron tentados por el activismo y poco en la estrategia. Un resultado positivo del activismo fue la vinculación de la marca con un producto, como el caso de Frito-Lay, con Papas Margarita. Siempre quedé con la inquietud de saber cuál había sido el impacto de la estrategia. ¿Las personas compraban Papas Margarita sabor a Chorizo con Limón por el producto, por la marca o por la marca país? Medición de impacto de marca país que jamás conoceremos.
Hoy pienso que el problema no fue por una campaña promocional. Creo firmemente que faltó y aún falta sensibilizar al país sobre el significado de una marca país para Colombia.
Ante el cambio de gobierno era de esperarse que habría una nueva marca. Sin embargo, países como Canadá y Suecia nos han dejado lecciones importantes sobre la pertinencia de la marca país. Un marca país debe trascender lo político, debe exponer una experiencia al visitante y debe ser creada para capitalizar la reputación de un destino en mercados internacionales. No debe ser temporal, debe ser coherente con la imagen país. Canadá es asociado positivamente por el buen nivel de calidad de vida. Y Suecia se asocia con moderno y liberal. Sus estrategias de marca país, son sustentadas en los principios de la construcción de marca, no en la comunicación.
En el 2012, con un entorno económico interesante para Colombia, se lanza la segunda marca país. La campaña promocional del lanzamiento de la marca fue «La respuesta es Colombia». Todavía encuentro que no hay una frontera clara entre campañas promocionales y estrategia de marca país. Me he encontrado con un público confundido. Me indican dos denominaciones sobre la nueva marca: «La marca país es CO» o «La marca país es la respuesta es Colombia». La marca país es «Colombia», sin apellidos, sin slogan, buscando dar libertad a la intencionalidad de la nueva marca país.
Colombia: Unique experiences
Insisto, una campaña promocional es una acción de marketing al servicio de la comunicación. Mientras que una estrategia de marca país es la promesa de valor de un destino hacia sus visitantes (turistas e inversionistas).
El pasado y el presente de la marca país para Colombia no es de juzgarlo, es de ser aportantes. Tenemos una nueva marca país. Para nosotros es relevante comprender que una marca país nos genera un vínculo de asociación positiva en mercados internacionales, con una alta reciprocidad con las marcas comerciales. Por lo menos así debería ser para Colombia. Finalmente, concluyo en que las campañas promocionales tienen una vida útil corta.
Una marca país debe ser perdurable y en sí transformadora. Siempre estará en nuestros recuerdos aquellas experiencias positivas que tuvimos en un país y que no solo cambiaron nuestra percepción sino nuestra vida. Eso es lo que debe significar Colombia para futuros visitantes.
Para el 2013, se conjugan tres campañas que comparten la misma intencionalidad pero que generan un sobreposicionamiento de la marca por la exposición de sus campañas. Destaco la siguientes campañas para que generen sus propias conclusiones.
Lanzamiento de la marca país Colombia en NY
«Colombia realismo mágico» – Proexport
«Campaña Nacional de Turismo de Colombia» – Fontur
Interesante artículo.
Uno de los principales problemas de estas campañas promocionales disfrazadas de estrategias de marca es el que los gobiernos de turno y los place branders planean diseñan e implementan para lograr acciones concretas en el corto y mediano plazo. Se crea una identidad de marca país politizada y atractiva para mercados externos, pero no se hace un estudio concienzudo de la identidad del lugar, de los imaginarios de sus habitantes. En ese sentido, de manera superficial se identifican stakeholders, desconociendo su diversidad en relación a la percepción de la marca país/ciudad, y son aquellos que hacen parte de targets externos los mas apetecidos y valorados, alienando e ignorando el valor que los stakeholders locales tienen para la marca país.
Un saludo!
Erika.
Colombiana viviendo en Suecia.
Tirso, muy buenos tus comentarios y estoy de acuerdo con el hecho de manejar campañas promocionales de largo plazo efectivas. Sin embargo considero que estas deben estar enmarcadas en una identidad y un posicionamiento. La marca país debe ser tratada como lo que es, una marca. Para la cual se debe buscar construir una reputación, imagen y posicionamiento a través de una identidad clara y definida, así como por medio de aspectos que nos permitan diferenciarnos y ser reconocidos con relación al resto de países.
Colombia necesita una marca país para capitalizar, mejorar y mantener su propuesta de valor y reputación, tanto internamente con sus ciudadanos, como externamente con visitantes e inversionistas. El objetivo que enmarca a la marca país es generar una identidad propia frente a los mercados internacionales, sacando provecho del posicionamiento de sus productos, empresas y personas que lo componen.
Sin embargo, en Colombia este objetivo no se esta cumpliendo ya que permanentemente estamos haciendo campañas promocionales con tonos, imágenes y mensajes diferentes que generan confusión acerca de ese posicionamiento y recordación de marca. Lo cual no permite consolidar de forma perdurable, transformadora y experiencial la propuesta de valor de Colombia.
Inclusive al solo observar el logo de la nueva marca país Colombia y compararlo con el de la marca país de Brasil, es evidente que para la creación del mismo carecimos de esa identidad, originalidad y creatividad que nos caracteriza, que también buscaríamos trasmitir de alguna forma a través de nuestra marca país.
Presento mi punto de vista en esta discusión, el cual es algo diferente a lo que han expuesto algunos de mis compañeros, por ese motivo pretendo que en la respuesta de estos 3 puntos, se de cumplimiento también al punto B de este ejercicio:
1-. Colombia no necesita una marca país, sino 48 millones de corazones y actitudes de la marca Colombia, que definitivamente se alinien con el propósito de cambiar el rumbo de este país, pues tal parece que la marca país para los que lo han tratado en profundidad, tuviera un solo enfoque, como si sólo interesara cambiar nuestra cara y actitud para los extranjeros, no señores, primero tenemos que cambiar hacia adentro penetrar nuestro yo para concientizar e infundir desde la niñez el sello de amor por Colombia, de lo contrario, por más esfuerzos que hagamos para mejorar la marca país, serán escasos frente a la necesidad, por cuanto con un solo hecho infortunado, se cae el telón y queda al descubierto el nulo amor que tenemos por nuestra Colombia, donde las campanas de la mala prensa se agitan y retumban en el mundo cuando matamos a un agente de seguridad de otro país, cuando por negligencia de nuestros dirigentes perdemos gran parte de nuestro mar territorial, cuando por nuestras nefastas acciones muere una niña de tan sólo dos años al caer a una alcantarilla, o un edificio se desploma porque lo hicimos mal, para ganar unos pesos más de utilidad, desfalcamos las entidades de salud para que más compatriotas no puedan recibir atención médica o unos indolentes terroristas se burlan de todo un país que mendiga un poco de paz y con arrogancia sienten placer cuando estallan bombas para dejar a un humilde pueblo de rodillas y sin ningún servicio por falta de energía, a toda esa gente debe dirigirse la marca país y a pesar de ser minoría su poder de destrucción de tal magnitud que han opacado y de qué manera la actitud positiva de las mayorías.
2-. La utilidad sería que ninguno de los hechos anteriores sucedieran y tuviéramos una marca Colombia a la cual amáramos y respetáramos, para que otros sientan admiración y ganas de conocernos para establecer relaciones comerciales, culturales o de turismo, tanto a nivel nacional como internacional y que bueno sería que en este aspecto se hablara únicamente de beneficios y prosperidad, sin hacernos daño alguno entre colombianos.
3-. Considero que la marca país si debe ser una campaña promocional de largo plazo con evolución permanente, que defina estrategias sectoriales que armonicen con las ventajas competitivas que ofrece nuestra nación, las campañas promocionales no necesariamente deben entenderse y realizarse a corto plazo, todo lo contrario, sería un buen ejemplo para el mundo, que cada ejecutor de turno, llámese presidente un dirigente, tuviera prioridades en sus campañas promocionales por ejemplo educación, infraestructura vial, turismo, desarrollo industrial y del campo por sólo citar unos cuantos, para hacer de éstos argumentos, un verdadero atractivo para fomentar el progreso de propios y extraños.
Las campañas promocionales deben estar diseñadas como herramientas de comunicación permanentes y efectivas, para fortalecer la interacción de seres humanos y por ende definir estrategias de posicionamiento que permitan difundir una imagen positiva que se identifique con el código cultural de esta tan golpeada nación, pero que además nos dé el valor y la tenacidad suficientes para sacarla adelante.
Renatta, aunque es importante hacerlo, no creo que el objetivo de una marca Pais, deba ser subir la autoestima.
El objetivo deberia ser crear atributos utilizables en las promesas de valor de las companias colombianas, para atraer turismo, inversion, etc.
En mi opinion la globalización es una realidad que implica que los paises deban desarrollar su marca. En un mundo con flujos abiertos de inversión, turismo, etc, aquellos paises que desarrollan su marca, atraen mas de estos factores, que son necesarios para el desarollo economico y social.
En los mercados de consumo, muchas marcas se desarrollaron e hicieron fuertes sin inversiones especificas de Brand Building. En el caso los paises, muchos desarrollaron sus marcas Pais de una forma relativamente espontanea.
Sin embargo, así como en consumo ahora es dificil tener un alto Top Of Mind sin una estrategia especifica para construir marca, los paises no pueden pretender tener un significado para sus consumidores (Empresarios, turistas, etc) si no hay brand building. Eso hace absolutamente necesario tener una estrategia de marca pais, que como lo dice el artículo, debe trascender los gobiernos, pues en 4 u 8 anios no se construye una marca.
La utilidad para las empresas Colombianas, es que una vez se construya una marca Pais, esta deberia ser un atributo relevante para los negocios, que todas las companias podrían aprovechar.
Por ejemplo, se podria decir que Japon, se asocia, con disciplina, con inteligencia, ambos factores de los que se desprenden muchas cosas positivas.
Se podria decir que este posicionamiento es uno de los factores que hace que un consumidor generalmente este dispuesto a pagar un mayor precio, cuando un producto ha sido fabricado en Japon o desarrollado por Japoneses.
La marca Pais que desarrolle Colombia, deberia ser incorporable en las promesas de valor de las empresas Colombianas.
La marca Pais no es una campana promocional, pues el Brand Building es de largo plazo y las campanas promocionales son acciones de corto plazo.
Como lo dice el articulo las Campanas promocionales son acciones de Marketing al servicio de la comunicacion y hacen parte de las iniciativas necesarias para construir una Marca Pais, pero no son La Marca Pais.
Estoy de acuerdo contigo, en dos puntos: 1. La marca país es una estrategia que sirve para generar demanda extranjera, sin embargo considero importante mencionar que también debe constituir una identidad interna que le permita a los colombianos creer en los alcances y promesas que ofrece Colombia a su gente y al mundo. 2. Estoy de acuerdo con que las Campañas Promocionales son a corto plazo, cambian constantemente en el tiempo, y quiero agregar que su función vital es generar y exponer un mero mensaje focalizado, de acuerdo a las necesidades circunstanciales.
Como bien aporta la autora, la Marca País es necesaria para que la promesa de valor que proclama, en este caso Colombia, sea indudable para quienes no la conocen, es decir, para los visitantes (inversionistas, turistas). Sin embargo, también debería comprender a sus propios habitantes.
La razón de tener una Marca País, es generar una estrategia, tanto de identidad nacional, como de percepción Internacional, en relación al crecimiento y al desarrollo del país con los que se posicione, al nivel de darle tal credibilidad, que convenza a todos los involucrados.
La utilidad de la Marca País para nuestras empresas colombianas, radica, en que la buena propuesta que se venda a través de dicha marca, impulse de manera positiva el mercado del país, en términos de servicios y productos, apalancándolas para generar ventajas competitivas frente a otros países. De esta manera, considero que es una herramienta que agrega valor a las compañías frente a posibles inversionistas o compradores extranjeros, quienes apreciarán la proyección de un país que integra las promesas de muchos sectores de una manera coherente y en una misma dirección.
La Marca País no es una campaña promocional, las campañas promocionales o publicitarias, son mensajes que cumplen dicha función en un tiempo específico, en una situación determinada y se comunican con actividades concretas. A diferencia de esto, la Marca País hace referencia, no a un simple mensaje, sino a una imagen de marca que es constituida por valores intangibles, que no se limita a un tiempo específico y que no se basa en una actividad puntual, por el contrario, la Marca País debe tener un alcance tan amplio que perdure y exprese constantemente un significado en sí misma.
Hola Andrea, quiero resaltar una palabra que usaste en tu primer párrafo y fue «emoción», pues considero que eso es lo que una marca debe lograr con sus usuarios, vínculos emocionales que generen sensaciones y sentimientos, pues mas allá de dar a conocer un beneficio, hay mucho más que comunicar que simples datos, tenemos experiencias que enamoran y formas infinitas de contarlas, siendo justo esto lo que el consumidor actual está buscando…una propuesta diferenciadora.
No creo que la marca pais sea una campaña promocional, sin embargo a partir de los argumentos que das me cuestiono sobre si en este momento lo que en realidad tenemos son varias campañas con objetivos comunes pero no integradas bajo la marca Colombia. En consecuencia lo que se esta generando es confusión en los distintos publicos, ya que se relaciona directamente la marca con las campañas temporales y pierde fuerza la marca que es lo que debe perdurar.
Catalina, estoy totalmente de acuerdo contigo frente al tema del Slogan me parece que da repuesta a la imagen que queremos proyectar al mundo, pero sobre todo abre un amplio panorama para el crecimiento económico y el reconocimiento internacional, nos pone en el mapa como una opción atractiva para los inversionistas así como para los turistas que disfrutan de una cultura tan rica y diversa como la nuestra, no obstante hay que resaltar que una imagen no cambia por si sola la realidad de nuestro País, pero si contribuye en gran medida a resaltar esos valores e identidad que son los que en realidad nos caracterizan y por los que queremos ser reconocidos, tenemos la tarea pendiente de seguir posicionando la marca y lograr que sea exitosa y que genere un impacto perdurable.
Tener una marca país, se traduce en el interés que tienen los países por posicionar y dar a conocer una identidad diferencial de los productos, servicios o lugares que ofrece hacia el mercado internacional y local. En esa medida Colombia necesita seguir fortaleciendo la marca que viene desarrollando desde el 2012, ésta es una muestra clara de los esfuerzos que se vienen haciendo por minimizar la imagen negativa y estigmatizada que tenía el país por una nueva imagen que destaca todas las ventajas competitivas y mejoran su reputación. Es importante que en tanto sea una marca, debe velar por mantenerse y hacer desarrollos continuos que le permitan trascender la promesa de valor a las distintas dimensiones locales e internacionales.
Para las empresas colombianas una marca país es de gran utilidad teniendo en cuenta que puede ser el aliado estratégico que impulsa y respalda su desarrollo interno y externo a través de la gestión de lazos de cooperación entre el gobierno, los empresarios, los medios y ciudadanos. Sin embargo hay que tener en cuenta que estas relaciones deben estar enmarcadas en una estrategia y políticas no pueden ser un logo o símbolo que las empresas adhieren en sus marcas sin propósitos claros.
La marca país no es una campaña promocional sino que debe posicionarse como tal (una MARCA) que se mantiene y comunica a través de diferentes campañas promocionales. Lo que está pasando realmente con la marca país es que varias empresas están generando campañas independientes con propósitos muy parecidos pero no integrados de forma coherente con la marca Colombia.
1. Colombia necesita crear vínculos y conexiones profundas, brindar experiencias que enganchen a los consumidores y posicionarse como un destino favorito en el mundo, un consumidor interesado no está buscando datos y hechos sobre un producto, está buscando enamorarse de una marca que le brinde experiencias, por esto es importante la creación de una marca país y que ésta sea el vehículo para entregar al consumidor actual lo que realmente está buscando.
2. Actualmente las empresas no buscan solamente conquistar mercados locales, pues dada la forma en la que el mundo hace negocios el enfoque debe ir más allá. Es aquí donde un marca país consolidada será útil para las empresas colombianas al generar una unidad de valor general, que desde su posicionamiento potencialice el enfoque y propósito propio de cada empresa.
3. La marca país no es una campaña promocional, pues las campañas promocionales cambian en el tiempo mientras que la marca país debe perdurar manteniendo intrínsecamente sus pilares y el propósito de la misma.
Es importante que la marca país mantenga una línea clara de comunicación donde el consumidor entienda fácilmente de qué le estamos hablando pero usando en ciertos periodos de tiempo campañas promocionales como vehículos para ser disruptivos refrescando así nuestra presencia sin perder el enfoque.
1.El desarrollo y construcción de la marca país CO, es la respuesta a la necesidad de fortalecer los mecanismos de darnos a conocer al mundo, presentando una imagen renovada, que destaque nuestros valores agregados como país, dejando atrás la historia negativa de nuestro pasado, reconociendo que somos mejores y capaces de salir adelante, valorando los recursos que tenemos tanto humanos como económicos, somos un país diseñado para salir adelante a recuperarnos y a encontrar las soluciones a todos los problemas, creo que son razones suficientes para soñar con un país mejor, que tiene la capacidad de transformarse para mostrar su potencial al mundo…
Por estas razones debemos ser coherentes con la propuesta de valor que presentamos al mundo como marca, para realmente cumplir con todas las expectativas que ofrecemos, ahí es donde está la clave del éxito de nuestra marca.
2.Los empresarios y las empresas Colombianas se verán favorecidos con el desarrollo de marca país, gracias a que llegarán a nuevos mercados, en donde ya existe un previo conocimiento del país de origen, factor que facilitará el intercambio de productos y relaciones comerciales por el factor de confianza implícito, dado que ya conocen el país y de sus atributos, reconociendo que somos un país de personas honestas, trabajadoras, donde se prepara «el mejor café del mundo», las empresas debemos trabajar en el apoyo constante y dirigido a mantener la marca y ser el apoyo comercial en la construcción de los rasgos distintivos y los atributos que la hacen diferente, con una propuesta de valor clara para el mundo.
3.La marca país se presenta como una promoción de Colombia, por esta razón debe trabajar como una marca sombrilla, con estrategias claras y definidas para impactar el mercado global con una propuesta de valores agregados definidos, que evidencien los mejores argumentos de la marca, se hace evidente la necesidad de garantizar un trabajo continúo para que Colombia como marca, pueda ser reconocida en el mundo, este proceso debe involucrar estrategias de endomarketing o marketing interno que nos permitan definir el horizonte y los aspectos más relevantes a potencializar para la generación de atractivos visibles y sostenibles en el tiempo.
Colombia necesita una marca País que le permita potencializar sus fortalezas, especialmente aprovechando el cambio favorable que ha experimentado en los últimos años en temas de inversión extranjera, seguridad, exportaciones y en general la imagen que se percibe en el exterior, todo esto con fin de posicionar ese valor intangible que representa nuestra cultura y le da trascendencia a lo que aquí se produce. Dicho cambio es el resultado de muchas estrategias conjuntas que se vienen desarrollando desde 2004 para promover la Marca País, hay que resaltar que la imagen que se encuentra vigente se direcciona en el camino correcto, el mensaje: «La Respuesta es Colombia» que acompaña la marca, pone en la mesa el hecho de que nuestro País es la solución a las necesidades del mundo, este es un tema que indiscutiblemente trasciende a las empresas y nos lleva a reconocer la importancia de que estas adopten la marca como un respaldo y distinción de los productos y/o servicios que aquí se producen y que la apropien y la usen en todo lo que ofrezcan al mundo, hay que desarrollar y ejecutar una estrategia bien entendida alrededor de la marca que permita trascender fronteras; para lograrlo hay que partir del hecho de reconocer que no es una Campaña Promocional, aunque es la puerta al exterior de la identidad que como País queremos mostrar, debe lograr ese impacto que perdure y se fortalezca a través del tiempo, en mi opinión uno de los caminos para lograrlo es extenderla al contexto interno, no basta con dejarla al público extranjero hay que entenderla y apropiarla los mejores embajadores de la marca somos nosotros que tenemos el privilegio de conocerla y vivirla.
Estoy de acuerdo con tu comentario, y hago referencia sobre «la marca perdurable», lograr una marca país que se mantenga vigente permitirá construir una imagen sólida de Colombia y más allá de ser reconocidos, lograr una reputación basada en historia, respeto y pasión convirtiendo al país en un ícono a nivel mundial generando una conexión emocional donde el país sea atractivo en un mercado globalizado y no solo dirigido a los extranjeros, si no también para nosotros los Colombianos, quienes también somos responsables de reflejar ésta imagen en el mundo.
Viviana me llamo la atención el enfoque que le das al significado marca país como una oportunidad de visualizar en ella la propuesta valor, es importante como se relaciona eso con la industria, ya que ciertos productos o servicios regionales se pueden dar a conocer a nivel internacional y pueden salir del anonimato. Sin embargo, no sabría cómo la marca país podría representar los beneficios que hablas, dado que es una sola marca para productos diversos y no podríamos decir que realmente es económico o que realmente es competitivo, en esto si el producto es fundamental.
Colombia necesita una marca país pues como una economía emergente que actualmente esta tomando una gran importancia en los mercados internacionales (CIVETS) debe aprovechar el clima de confianza que se ha generado en el exterior y apoyarlo con una estrategia clara y firme que posicione a Colombia como un país atractivo ante el mundo, creando una imagen que perdure en el tiempo, no solo por ser una economía en ascenso sino también por la calidez de su gente, la riqueza de su biodiversidad, el turismo y la cultura.
La creación de una marca país debe ser de gran utilidad para las empresas colombianas pues permite identificarlas con su promesa de valor que tiene que ser el principal atractivo a nivel internacional: la calidad de nuestros productos. Estos al ser respaldados por la Marca, cumplen con altos estándares de calidad debido a que el gobierno es quien apoya y respalda esta estrategia. De esta manera la marca país debe generar un sentido de pertenencia y responsabilidad en las empresas de servicios (turismo) y productos para poder ser identificadas en el mundo como marcas y productos colombianos de alta calidad.
No considero que la marca país sea una campaña promocional pues no es un producto, es una MARCA que permite identificar al país y a la nación ante el mundo. Lo que se busca con esto es que la comunidad internacional identifique a Colombia, a sus productos tangibles e intangibles por su calidad, por su valor diferenciador y único.
La marca país es el distintivo o la herramienta que tiene un país para darse a conocer y venderse en el mercado global, teniendo en cuenta que ésta debe reflejar la propuesta de valor y no confundirse con una campaña promocional. Colombia es un país que ha sido reconocido siempre por aspectos negativos y aunque eso ha venido cambiando, necesita crear una marca que permita generar sentido de pertenencia, proyectar la imagen de un país único y con un potencial enorme no solo para el turismo, sino también para inversiones y exportaciones dándole dinamismo a la economía del país.
Ana María me parece acertado tu planteamiento acerca de que una Marca País no debe ser ligada a estrategias promocionales de corto plazo y que esta a su vez debe representar a una nación y su posicionamiento. En donde es válido aclarar que para un país como Colombia con una historia e índices de violencia a lo largo de los años, se debe buscar de manera más firme que este posicionamiento se transmita un mensaje mucho más potente y reiterativo que desmienta una percepción negativa y posicione en el mercado una nueva y cambiante hacia lo positivo.
Estoy de acuerdo con la posición de Johana, acerca de la importancia que tiene para Colombia desarrollar su marca país; no solo, para resaltar su promesa de valor actual; sino para cambiar la imagen negativa que tenemos en el mundo, dejando atrás la huella del narcotráfico y exponiendo lo que realmente es Colombia, un país lleno de biodiversidad y riquezas naturales. Para que de esta manera, los empresarios colombianos puedan enfrentar con más ventajas los mercados internacionales y demostrar porque vale la pena creer e invertir en una empresa colombiana. En la medida en que nuestra marca como país se desarrolle y fortalezca con el paso del tiempo, el reconocimiento como país en el mundo permitirá un desarrollo económico y cultural adecuado para las nuevas generaciones.
Diego, comparto tu posición de «creernos el cuento de que somos afortunados de tener un país como el nuestro…» sin embargo, considero que parte de la estrategia no es solo promocionar el turismo, la gente, la diversidad, deportes y demás, sino lograr generar sinergias entre empresas nacionales gubernamentales o no, que se conciencien la importancia de hacer parte de una estrategia país que tarde o temprano reflejara inversión extranjera, sostenibilidad y demás intereses para cualquier empresa. En la medida en que este tipo de conciencia y estrategia se instaure es posible que la marca por si sola comience a vender, calidad, seguridad y país. Son este tipo de sinergias las que el gobierno debe propiciar como parte de la estrategia, algo así como un «lobby empresarial pro – marca Colombia» 😉
BUENAS NOCHES LINA, ESTE POST ES EL QUE DEBE SUBIRSE, EL ANTERIOR SE FUE POR UN ERROR DE CONEXIÓN.
MUCHAS GRACIAS!
1. “Lo que hace de Colombia un país extraordinario es la autenticidad de su gente”, es la primera extracción que realizo del Portal Web marca Colombia; No son solo sus imágenes, sino también los copys llenos de amor y tesón por la patria los que hacen que este portal denote emoción por una cultura, que aunque ha sido conocida por la violencia, el narcotráfico y demás situaciones, se caracteriza por tener personas inigualables que dentro y fuera de su país, dejan siempre en alto el nombre de una Colombia que decidió en el año 2009, crear con pericia una marca que resarciera un poco la imagen negativa que se tenía del país ante el mundo.
2. La necesidad era incipiente, no solo los medios desinformaban y mostraban la cara negativa del país, sino que contábamos con el apoyo de un gobierno en crecimiento que creía en la inversión extranjera y que le interesaba vender el potencial de su país y su gente ante el mundo. Marca Colombia no es solo la manera más efectiva de mostrarnos positivamente ante el mundo, es la estrategia correcta de posicionarnos como un país lleno de opciones turísticas, comerciales, gastronómicas e innovador.
3. Marca Colombia no solamente genera identidad ante el mundo sino que transfiere valor al producto y /o marca que se encuentre acompañada por esta, un ejemplo perfecto son las exitosas sinergias facilitadas por Proexport entre comerciantes locales y extranjeros que al estar acompañadas por la marca, adquieren de por si confiabilidad. Esto entendido como la utilización eficiente de la utilización de la marca. Permitiendo así q a las empresas colombianas generen confiabilidad ante el mundo con un respaldo de una marca con buena reputación.
Marca país es definitivamente una campaña promocional, no hay duda de esto, su forma de promocionarse en los diferentes medios y de relacionarse con sus receptores denotan cómo el propósito de esta campaña es realizar labores de promoción, que logren atraer inversionistas, turistas y compradores de productos nacionales.
Estoy de acuerdo con el comentario de Manuela, porque la marca país es de gran ayuda para las empresas. Pues crean un vínculo directo con los consumidores extranjeros, quienes de manera directa al verla presente unirán la existencia con esto, con todo lo que hay detrás de la misma, con su propuesta de valor. También me parece una excelente oportunidad de darnos a conocer en el exterior a través de nuestras fortalezas y valores. Basando todos nuestros esfuerzos en lograr comprimir nuestros valores agregados en un solo paquete, mostrándole al mundo todo lo que tenemos para exportar. Y exportando así, de manera sostenible la mejor imagen de lo que somos en nuestro país.
Natalia Valderrama
CO Colombia una Marca País
En la actualidad Colombia se encuentra en un proceso de transformación de la imagen negativa que proyecto durante varios años hacia el mundo, y que por un muy buen tiempo estigmatizo al país como violento e inseguro para extranjeros y nacionales.
De allí que se pensó en generar un logo y un eslogan que buscara promocionar a su gente y sus destinos, como sitios totalmente contrarios esa estandarizada imagen de país en conflicto. Apalancados en los logros en materia de seguridad, desarrollo económico, inversión extranjera y comercio exterior.
Marca País que a mi parecer indiscutiblemente aporto en el proceso de reconocer los aspectos positivos de nuestro país, generando a su vez en algunos participes un sentido de pertenencia por su territorio y por lo que este representa. Llegando hasta tal punto que algunos productos y sectores políticos quisieron desviar el objetivo para el cual se generó esta marca, convirtiéndolo de manera errada en una campaña promocional que buscaba el beneficio individual de un bien o marca privada y no la representación de una sociedad, su gente y la belleza de su entorno.
Razón por la cual considero se ha presentado esta tercera renovación de la imagen y concepto, buscando así una identidad cada vez más cercana y renovada hacia una imagen global de Colombia CO como un todo, con una serie de experiencias por vivir en conjunto con sus parajes y habitantes.
Natalia, Estoy de acuerdo con tigo, es muy relevante ver lo que nuestros deportistas están haciendo a nivel nacional e internacional, esto es un factor clave en la diferenciación, algunas personas en el exterior aún recuerdan nuestra era de violencia y creen que esto sigue igual disminuyendo el turismo, Por muchos años, debido al conflicto armado que vivio el país, habían advertencias de inseguridad para las personas que viajaban al país, hoy como resultado de la marca país, La respuesta es Colombia, un plan de seguridad democratica, y el cambio de imagen que se tiene, la presencia de turistas se ha incrementado exponencialmente, mejorando la economia.
los resultados y carisma que han mostrado nuestros deportistas también han hecho que la perspectiva cambie, nos muestran al exterior como un país emprendedor, luchador, con muchas ganas de salir adelante, siempre por el buen camino, este tipo de cosas llaman la atención para inversión extranjera.
1. “Lo que hace de Colombia un país extraordinario es la autenticidad de su gente”, es la primera extracción que realizo del Portal Web marca Colombia; No son solo sus imágenes, sino también los copy´s llenos de amor y tesón por la patria los que hacen que este portal denote emoción por una cultura que aunque ha sido conocida por la violencia, el narcotráfico y demás situaciones que no vale la pena mencionar, se caracterice por tener personas inigualables que dentro y fuera de su país dejan siempre en alto el nombre de una Colombia que desde el año 2009, decidió crear con pericia una marca que resarciera un poco la imagen negativa que se tenía del país ante el mundo. La necesidad era incipiente, no solo los medios desinformaban y mostraban la cara negativa de un país turístico, comercial, gastronómico, talentoso e innovador, sino que contábamos con un apoyo de un gobierno en crecimiento que creía en la inversión extranjera y que le interesaba vender el potencia de su gente. Marca Colombia no es solo la manera más afectiva de mostrarnos positivamente ante el mundo, somos una marca que con sino es la estrategia correcta de posicionarnos como un país lleno de opciones turísticas, comerciales, gastronómicas y potenciales del mundo.
2. Marca Colombia no solamente genera identidad ante el mundo sino que transfiere valor al producto y /o marca que se encuentre acompañada por esta, un ejemplo perfecto son las exitosas sinergias facilitadas por Proexport entre comerciantes locales y extranjeros que al estar acompañadas por la marca, adquieren de por si confiabilidad. Esto entendido como la utilización eficiente de la utilización de la marca. Permitiendo así que las empresas colombianas generen confiabilidad ante el mundo con un respaldo de una marca con buena reputación.
3. Marca país es definitivamente una campaña promocional, no hay duda de esto, su forma de promocionarse en los diferentes medios y de relacionarse con sus receptores denotan cómo el propósito de esta campaña es realizar labores de promoción, que logren atraer inversionistas, turistas y compradores de productos nacionales.
Colombia requiere una marca país donde se dé a conocer como un país atractivo en varios sectores, tanto turísticamente como en el ámbito de los negocios e inversiones a nivel industrial. Si nos comparamos con los países de la región Andina, tal vez Colombia tiene el mayor reto conociendo su imagen a nivel internacional dirigido a drogas y guerrilla, se debe realizar un trabajo mediante el cual el mundo nos deje de juzgar por temas políticos y nos valoren por la riqueza, variedad de clima y subculturas, potencial gastronómico, ambientes industriales, calidad humana y nos conozcan como un país lleno de oportunidades y experiencias.
Hoy en día la industria tiene un movimiento global, los problemas que se generan a nivel industria ya no tienen límites dado que las soluciones se vuelven globales, sin embargo, Colombia tiene un gran potencial industrial que hoy en día se ve afectado por compañías multinacionales que están cerrando los mercados locales y nos están trancando el progreso, la inversión y crecimiento económico, dado esto, es súper importante generar un sentido de pertenencia y un gran apoyo a la industria nacional, una de las estrategias es sin duda una marca país que nos identifique culturalmente y nos haga reflexionar sobre la avalancha mundial.
Si considero la marca país como una campaña promocional, dado que se está potencializando la marca que en este caso es Colombia, se está promoviendo o impulsando como se afirma en el artículo el uso de la marca, que a la larga es la idea u objetivo del tema.
CO Colombia una Marca País
En la actualidad Colombia se encuentra en un proceso de transformación de la imagen negativa que proyecto durante varios años hacia el mundo, y que por un muy buen tiempo estigmatizo al país como violento e inseguro para extranjeros y nacionales.
De allí que se pensó en generar un logo y un eslogan que buscara promocionar a su gente y sus destinos, como sitios totalmente contrarios esa estandarizada imagen de país en conflicto. Apalancados en los logros en materia de seguridad, desarrollo económico, inversión extranjera y comercio exterior.
Marca País que a mi parecer indiscutiblemente aporto en el proceso de reconocer los aspectos positivos de nuestro país, generando a su vez en algunos participes un sentido de pertenencia por su territorio y por lo que este representa. Llegando hasta tal punto que algunos productos y sectores políticos quisieron desviar el objetivo para el cual se generó esta marca, convirtiéndolo de manera errada en una campaña promocional que buscaba el beneficio individual de un bien o marca privada y no la representación de una sociedad, su gente y la belleza de su entorno.
Razón por la cual considero se ha presentado esta tercera renovación de la imagen y concepto, buscando así una identidad cada vez más cercana y renovada hacia una imagen global de Colombia CO como un todo, con una serie de experiencias por vivir, en conjunto con sus parajes y habitantes. En donde a modo personal esperaría que en esta ocasión se diera la debida orientación al propósito de Marca CO, para que esta prevalezca como lo que debe ser y por lo cual fue creada.
Viviana, considero que haces un aporte importante, dado que nos contextualizas sobre la importancia de estar documentados para conocer que está pasando con el mundo y que perciben los países de nosotros, por medio de los reportes y noticias; sean positivos o negativos, buscando reconocer que hay aspectos por fortalecer y mejorar, y muchos otros por potencializar, de esta manera identificaremos que es el único camino para lograr una imagen positiva y sostenible en el tiempo.
Creo que es evidente que nosotros los colombianos sufrimos de muy mala memoria y se nos olvida con gran facilidad todo lo que sucede a nivel social, político y económico, etc., por esa razón debemos ser agentes directos del cambio, para no tener que caer en la premisa “de que todo aquel que no conoce la historia está condenado a repetirla”, de nosotros depende el fortalecimiento del país (Colombia) y la marca (CO).
Ana Maria, me parece interesante tu opinión y por eso me gustaría agregar que para que la marca país esté bien construida y logre su objetivo es muy importante que los mismos colombianos seamos los que impulsemos esta nueva imagen que queremos proyectar y asi mostrarle al mundo todas las cosas maravillosas con las que contamos como los recursos naturales, las diferentes culturas, la biodiversidad y sobretodo la calidad de la gente. Si logramos esto es muy probable que podamos proyectar esta imagen en el exterior logrando así un mayor interes en cuanto a las inversiones y turismo hacia Colombia. Tambien estoy de acuerdo en que la estrategia no debe ser estática sino evolutiva siempre y cuando mantenga sus mismas bases e identidad para lograr conservarla con el tiempo logrando asi la buena imagen que buscamos.
Colombia es un país rico en biodiversidad, flora, fauna, recursos naturales, entre otros; necesita una marca país como estrategia dedicada a cambiar la imagen de cómo el mundo nos percibe, para explotar y dar a conocer esta riqueza que nos diferencia y que además genere una imagen de cuan integrales y ricos somos en: Cultura, naturaleza, Turismo, calidad humana, pasión, etc. Solo con una imagen debe quedar plasmada toda la promesa de valor, el propósito es que Colombia sea valorado por quien realmente es y no por la imagen que quedo como resultado del conflicto armado que vivió, con esta marca seremos identificados en el mundo sin importar la raza, el idioma o la cultura de cada país, como resultado de este conocimiento e identificación, aumentaran las exportaciones, llegaran nuevos inversores que fortalezcan el crecimiento, el empleo y la estabilidad de nuestro país, adicional a compradores y turistas que inevitablemente activarían nuestra economía.
La marca país es, como su nombre lo dice, una marca, un título que es exclusivo para la identificación, no se puede confundir con una campaña promocional, las campañas tienen una vida corta y se enfocan a una audiencia en específico, la idea de la marca país debe ser perdurable y trascender en la historia para todo el mundo, que cada vez que una persona vea esta marca, inmediatamente debe relacionarlo con la promesa de valor y pensar que la respuesta es Colombia…
(1) Colombia necesita una marca país, porque permite generar elementos de diferenciación con el resto de países del mundo, destacando los atributos más relevantes del país; “ser el país más feliz del mundo” es el resultado de nuestra idiosincrasia, por esta razón debemos hacer que la imagen de nuestro país cambie, por medio los elementos que la hacen diferente, como nuestros colores representados en los paisajes, nuestros sabores representados en nuestra gastronomía, nuestra belleza representada en las flores, etc, logrando que todo aquello que representa una oportunidad de marcar la diferencia sea el mecanismo de diversificación y captación del turismo, inversión, cultura; representado en las personas que viven en él, es realmente la necesidad de tener identidad y sentirse Colombiano.
(2) Las empresas Colombianas están el carrera de generar competencias que nos permitan aprovechar los recursos actuales, para lograr desarrollar oportunidades dentro y fuera del país, con la premisa de ser sostenibles económica en el tiempo, por estas razones el fortalecimiento de la marca país, al igual que los países desarrollados permite generar identidad a los atributos más relevantes; que hacen que los inversionistas siempre tenga una primera opción, en nuestro caso CO “Colombia”, siendo coherentes con la promesa de valor que ofrecemos al mundo.
(3) La marca país, representa todo nuestro potencial como país; siento que hoy la percibimos como una campaña promocional, porque le hace falta fuerza en la construcción de argumentos sólidos que perduren en el tiempo y esto solamente se logra con una exposición clara de nuestros valores agregados como país, entendiendo que debemos ser competitivos, para así poder generar impacto y recordación, es nuestro deber potencializar la marca, para que genere la identidad que necesita y la trascendencia para dejar huella en el mundo, de esta manera podremos ser la mejor opción, recordando que es responsabilidad de todos, el crecimiento, maduración y fortalecimiento de la marca con estrategias claras que generen posicionamiento, entendiendo que es la mejor oportunidad de integrar, la economía, gobierno, turismo, educación, etc. con un solo emblema que sea sostenible en el tiempo “CO”.
Leonardo tiene en cuenta algo muy valido, la Marca País debe perdurar en la memoria hacia quienes va dirigida, tanto nacionales como extranjeros y que estos logren identificar la marca Colombia como una promesa de valor, por lo que no se puede estar manipulando con la entrada o salida de un gobierno la imagen que ya se ha construido. Pienso que debe ser una estrategia que logre crear un impacto global y visual en cada una de las personas a las que llega y no generar confusiones con el cambio de la imagen por políticas de gobierno; es así, que debe ser clara y perdurar en el tiempo pues de esta manera es como se forja la identidad de una Marca País.
Hola Johana, muchas gracias por tu comentario.
Tienes razón «Colombia es Pasión» fue una marca país, pero no se le dio continuidad; entonces la pregunta que yo me hago es ¿Eso donde nos deja? ¿El tiempo que duró vigente fue suficiente para que nosotros y el mundo entero nos identificara con la pasión?
No es suficiente tener variados buenos intentos, hay que construir uno, al que se le de la continuidad y vigencia que merece tener la marca país Colombia,
Hola Melisa, me pareció muy interesante tu aporte; sin embargo no estoy de acuerdo cuando dices que el problema está en las empresas que buscan un beneficio propio al usar la marca como una estrategia de ventas. Consideró que eso es precisamente lo que los empresarios deben hacer; buscar como potencializar la marca país en beneficio de sus negocios y eventualmente crear en una estrategia de mercadeo y ventas alrededor de la marca.
El problema, en mi opinión, radica en la falta de claridad del Gobierno en lo que significa crear una marca país. En los esfuerzos hechos para construir la marca, han primado los intereses políticos, sobre los de Colombia. Es responsabilidad del Gobierno construir la marca y como en cualquier otra empresa crear un manual que guíe a las empresas en su uso. Las empresas si deben usar la marca país como estrategia para potencializar sus negocios, pero deben hacerlo bajo las condiciones de uso de marca, que debe definir el Gobierno.
Leonardo, estoy de acuerdo con tu aporte. Me parece importante el hecho que destaques la gente amable y feliz de nuestro país como un factor clave de diferenciación, pues siempre que preguntamos a un visitante extranjero que fue lo que más le gusto de su paso por Colombia un factor común en las respuestas puede ser la calidad humana de la gente. Además, un beneficio emocional como este tiene la ventaja que crea experiencias tanto en el ámbito económico para un inversionista como también para un turista, por lo que puede crear un vínculo mucho más fuerte con la marca y por ende con nuestro país.
Estoy de acuerdo que la marca país debe generar una conexión emocional y me parece necesario. Sin embargo lo que mas valoro de esta nueva marca país versus la anterior, es que esta última busca mostrar que los colombianos somos más que gente linda.
Por esa razón rescato mucho la campaña La respuesta es Colombia, pues desde el principio invita a descubrir que en nuestro país hay mucho más.
Colombia necesita una marca país bien construida pues se encuentra en un periodo de transición significativo, de una imagen negativa, asociada a la violencia y el narcotráfico, hacia una imagen más positiva que requiere mercadearse. Además, el país se ha hecho más atractivo para inversionistas por lo que también es importante que su marca país le ayude a proyectarse como un destino de negocios. En este entorno económico la marca país, cobra mucha relevancia para las empresas colombianas en cuanto constituye una estrategia para atraer demanda extrajera, nuevos inversionistas y expandir el negocio del turismo local.
Definitivamente, la marca país no es una campaña promocional, pues estas son corto plazistas, y pueden ser muy distintas en el tiempo, mientras que la marca país debe responder a una estrategia de posicionamiento de una nación, que si bien la estrategia no es estática en el tiempo debe tener un comportamiento evolutivo mas no divergente. Adicionalmente, las campañas promocionales son definidas para un target específico, a diferencia de la marca país que se dirige a todo el público internacional, abarcando un target mucho más amplio y diverso.
Me parece muy acertada tu posición cuando te refieres a que la marca país no debe tener un ciclo de vida, como lo tiene un producto. Creo que esta debe ser constante en el tiempo como un concepto sombrilla en el cual debe trabajarse y comunicarse todo aquello que apoye a la promesa de marca que estamos reflejando y que responda a la pregunta, ¿Por qué «la respuesta es Colombia»?. Ese es el verdadero reto que existe con la nueva marca país, y es un reto que exige tiempo, dedicación, consistencia y sobretodo una comunicación clara.
Colombia necesita una marca país para poder darse a conocer y posicionarse en el mundo; para mostrar su verdadera identidad, cultura, arte y valores, que son mucho más fuertes que la mala imagen que nos traído la violencia, el narcotráfico y la guerra. Es la oportunidad de mostrarle al mundo que Colombia es mucho más que droga, armas y guerrilla.
Una marca país tiene como principal objetivo mejorar la reputación de un país en el mundo, resaltando diferentes aspectos y características únicas que generan un valor agregado, como lo son el turismo, cultura, arte, deporte y los productos de calidad.
Pienso que con la estrategia que fue lanzada el año pasado bajo el slogan «La respuesta es Colombia» quiere demostrar todo el potencial que tiene para crecer y para reconocerse internacionalmente como un país rico no solo en cultura sino en biodiversidad, crecimiento económico y en otros aspectos para que podamos ser considerados como un país con muchas oportunidades y opciones de crecimiento, atractivas para todo el mundo.
Como resultado de una marca país bien manejada y comunicada, podríamos fortalecer las ventajas competitivas que nos permitan atraer inversión extranjera, agregar valor a las exportaciones y posicionarnos como un país de destino turístico y de negocios. Esto tiene un impacto directo en las empresas colombianas, ya que al tener productos cotizados y apetecidos en el mundo se potencializa el crecimiento de la industria nacional y su vez en la generación empleo.
La marca país no es una campaña promocional, sino un conjunto de estrategias y acciones consistentes y duraderas, las cuales trascienden lo político. Para lograr el posicionamiento de una marca país en el mundo se requiere de tiempo, esfuerzos y acciones integrales y continuas, que apunten a objetivos claros y no a acciones puntuales de un gobierno transitorio.
Adicionalmente debe generar orgullo y sentido de pertenencia a los colombianos, para que todos nos podamos convertir en voceros y transmitir el mensaje que Colombia está en un proceso de renovación, crecimiento y con infinitas posibilidades de negocio e inversión.
Aunque esta estrategia lleva poco tiempo después de su lanzamiento, creo que tiene gran potencial para lograr el objetivo que se quiere, siempre y cuando sea accionada como debe ser, y sea un trabajo constante y de todos.
Ana, interesante comentario acerca del tema que de hecho se relaciona bastante con el mío. Sin embargo, pienso que si se ha construido una marca país y han sido bastante buenas empezando por “Colombia es Pasión”, el problema radica en nosotros mismos donde no se ha obtenido la suficiente información donde se explique verdaderamente para que se está creando esta marca y a donde queremos llegar. Colombia desafortunadamente es un país donde se lee muy poco y probablemente la mayoría de la población se queda con lo básico que se conoce en noticias y periódicos, es difícil cambiar la imagen de Colombia a nivel internacional si no nos educamos primero nosotros, nos convencemos de lo que tenemos y así poder brindar una nueva imagen en el exterior, seguro que cuando estemos convencidos de la marca va a ser mucho más fácil trasmitirlo.
Lina estoy de acuerdo con tu planteamiento que la marca país se construye a través de campañas promocionales, pero es clave no quedarse solo en esas campañas y tener un estrategia sólida, que no sólo promocione aspectos positivos de nuestros país, sino que transmita mensajes claros y contundentes sobre nuestra promesa de valor de manera consistente a través del tiempo.
De acuerdo con tu aporte en el tema de la diferencia entre Marca País y campaña, pienso que la marca país necesita diferentes campañas para poder construirse y diferenciarse, sin embargo estas deben estar siempre bajo el mismo norte estratégico. Así mismo estoy de acuerdo con el planteamiento que si construimos una marca país fuerte las empresas Colombianas se favorecerán; sin embargo creo que las multinacionales que están en nuestro país también tienen una responsabilidad para apropiar la Marca País y no precisamente con acciones que les permita explotar está marca para verse y acercarse a los colombianos con el fin de vender sus producto sino por el contrario mostrar sus resultados en Colombia y que así generen un ambiente de confianza y de entorno económico positivo para el resto de compañías que quieren ingresar al país.
Estoy de acuerdo que nuestra situación como país en las de cadas de los 80s y 90s, la visión que se tenía no era la que representaba a los colombianos que trabajamos a diario. Pero siento que nuestra imagen país no debe demostrar que ya no somos esa cultura, sino el tipo de pueblo que hemos sido a lo largo del tiempo.
Por esta razón nuestra marca país debe ser una estrategia como mencionas de Corporate Affairs para buscar un recode los valores de nuestro país.
Colombia atraviesa actualmente uno de sus mejores momentos, no sólo ha sido reconocida como una de las economías emergentes más atractivas, según “The Report Colombia 2013”, presentado por Oxford Business Group, sino que además es el segundo país con mejor clima para los negocios, de acuerdo con el estudio de Clima Económico en América Latina, que realiza la Fundación Getulio Vargas de Brasil. Sin duda, estos aspectos positivos de Colombia se convierten en una evidencia del potencial del país a nivel internacional y ameritan ser explotados para continuar fortaleciendo su reputación en el mundo. Pero esta tarea no es posible sin una marca país, pues sólo a través de esta se logra visibilizar en mercados internacionales la propuesta de valor para visitantes e inversionistas. Colombia necesita una marca país que permita llevar al mundo un mensaje claro, contundente y consistente de los atributos, beneficios y diferenciales que ofrece nuestro territorio a turistas y personas de negocios, para ser cada día más competitivos a nivel mundial y más atractivos en la región.
Para las empresas colombianas una marca país representa importantes beneficios a nivel competitivo y económico, dado que si en los mercados internacionales conocen los atributos positivos de nuestro país, los productos y servicios que ofrecen nuestros empresarios tendrán mayor acogida y receptividad en el mundo. La marca país se convierte entonces en una carta de presentación en el exterior y en un respaldo que impulsa el proceso de internacionalización de las empresas.
La marca país cumple una función promocional, pues es una estrategia enfocada a fortalecer la reputación de un país por medio de la exteriorización de atributos, características y valores diferenciadores. Sin embargo, para lograr impactar efectivamente en los mercados internacionales debe ir mucho más allá y no quedarse como una simple campaña promocional, por lo que debe ser integral y envolver el turismo, las exportaciones y las inversiones, que permita no sólo incrementar la confianza y orgullo nacional, sino atraer a turistas e inversionistas extranjeros. Adicionalmente, para dejar de ser solo una campaña promocional nuestra marca país debe ser sostenible en el tiempo, pues solo dando un mismo mensaje durante varios años, se genera recordación y posicionamiento. La actual marca país de Colombia tiene un gran potencial, pues a diferencia de las marcas anteriores, abre espacio al aspecto económico del país y no se centra únicamente en el turismo, siendo así una marca integral que exterioriza todos los aspectos de Colombia. Ahora bien, la ardua labor será sostenerla por muchos años para ser consistentes y dejar de ser una campaña promocional, que permita posicionar el mensaje CO y generar recordación.
Diego totalmente de acuerdo con tu exposición, creo que has resaltado un punto muy importante al final y es que si nosotros mismos no llevamos ese sello Colombia, con positivismo y con todas las ganas y empeño de que el pais salga adelante, por mas que halla una marca país, primero se deben tener las fuerzas de los Colombianos y que cada uno crea y sea consiente de lo que tenemos, debemos creer para despues vender, asi de sencillo y eso es lo que nos va diferenciar de un Canadiense, de un Suizo, etc.
Diego, me parece que tu aporte sobre el tema es bastante relevante, claro y acertado. Sin embargo, pienso que la idea no es los colombianos nos creamos el cuento de ser afortunados por nuestro país de origen, sino que realmente sintamos un patriotismo genuino y lo llevemos a cada rincón del mundo, generando así confianza y credibilidad en cada acción y estrategia de nuestra vida y de nuestra marca país.
Estoy de acuerdo al plantemiento de Manuela, ya que es una necesidad vital para Colombia darse a conocer en el mercado global a través de las cualidades integrales que tenemos como país, resaltar los factores diferenciadores tales como la biodiversidad, riquezas naturales entre otros.
El conjunto de cualidades expresadas bajo el concepto de Marca País, le genera una gran oportunidad a las empresas colombianas, SIEMPRE y CUANDO estas transmitan la promesa de valor en cada punto de contácto, de lo contrario no solo puede ser perdudicial para la empresa sino para el posicionamiento real del país.
Por ultimo considero relevante el que primero debemos sensibilazarnos al interior de colombia, ya que cada uno de nosotros somos un punto de contacto y en nuestras manos está reforzar el concepto de marca País.
Por Leonardo Iregui
1. Colombia necesita una marca país, porque a través de ésta genera una conexión emocional que alienta a personas alrededor del mundo, tanto inversionistas, turistas, lideres y gestores de opinión a tener como opción (preferiblemente la primera) a Colombia como destino; Logrando así, atraer el turismo, incentivar la inversión y aumentar sus exportaciones. Debe resaltar sus factores clave de diferenciación con otros países, tales como: Economía estable, Biodiversidad, turismo, Patrimonio, gente amable y feliz…entre otros.
2. La principal utilidad que existe para las empresas colombianas es que a través de la marca país (marca sombrilla), encargada de atraer inversionistas, turistas, lideres calificados gestores de opinión, genera una gran oportunidad de captación de posibles clientes, quienes atraídos por la promesa de valor integral que genera el país van a poner sus ojos en Colombia. Lo cual, le genera un reto a las empresas colombianas que es el de transmitir esa misma promesa de valor en cada punto de contacto.
3. La marca país no debe ser una campaña promocional, ya que el éxito de ésta radica en su sostenibilidad, ya que como lo señala Gustavo Koniszczer Managing Director FutureBrand Spanish Latin America, para “construir o modificar la reputación de los países toma más tiempo que el período que ocupa un mandatario ejerciendo el poder. Aquellas naciones que cuentan con estrategias sólidas…, que perduran entre una administración y la subsiguiente, suelen ser mucho más eficientes que aquellas que inician y finalizan dentro de un mismo período para ser relevadas por otras”, concluye.
El objetivo de la marca país es el de crear una identidad de Colombia con la que el resto del mundo nos pueda identificar, debe ser perdurable y trascender en generaciones.
Para Colombia es muy importante contar con una marca país que le ayude a posicionarla de una mejor manera ante el mundo, que muestre nuestra mejor cara y exponga todos los recursos con los que contamos: naturales, cultura, turismo y sobretodo su gente que se destaca por ser gente amable, generosa y sobretodo capaz. Un ejemplo de esto son nuestros deportistas que están en un muy buen momento no solo a nivel nacional sino internacional lo cual se puede aprovechar para mostrar facetas diferentes de nuestro país como la entereza y entrega y cambiar la imagen negativa con la que cuenta gracias a las noticias y actos de violencia que han ocurrido durante años.
Para las empresas colombianas es muy útil contar con una marca país bien definida y posicionada pues ayuda a fomentar el comercio de bienes y servicios y sobretodo a dar al mundo una imagen de solidez, estabilidad y seguridad que apoyan el crecimiento y desarrollo de oprotunidades de negocio a futuro teniendo encuenta caracteriticas atractivas al extranjero como productos exóticos, ecología y variedad.
La marca país no es una campaña promocional pues ésta debe ser sostenible con el tiempo y debe dar solidez e identidad al país tanto interna como externamente a diferencia de una campaña promocional que esta diseñada para dar un aporte en un plazo de tiempo determinado y puede ser renovable. Por esto es importante diferenicarla y trabajar sobre la marca para que ésta sea significativa y tenga identidad y credibilidad y ayude a impulsar el crecimiento del país.
Para Colombia es importante una marca país porque necesita comunicar su promesa de valor, darse a conocer en un mercado global, mostrarle al mundo las cualidades que tenemos como país para los turistas e inversionistas extranjeros a través de nuestro producto más importante, la biodiversidad. La nueva marca país, resalta el producto colombiano más tangible, nuestras riquezas naturales; por esto es vital utilizar esta marca como un sello de identidad, pero no solo como promoción de Colombia, sino como una experiencia real para todos los extranjeros que nos visiten.
La marca país ayuda a las empresas colombianas a llegar a mercados internacionales con un reconocimiento positivo como país. Es una excelente oportunidad para establecer nuevos negocios, utilizar el Intercambio de conocimiento, la promoción de cultura y capitalizar la reputación de nuestro país por medio de las estrategias de marketing territorial.
La construcción de marca país no debe confundirse con una campaña promocional como “la respuesta es Colombia” o “Colombia realismo mágico”; la estrategia de branding debe desarrollarse a largo plazo para dar a conocer la promesa de valor que permita al mundo identificar nuestras cualidades como país, a través del producto más fuerte que tenemos, la biodiversidad; con estrategias que no solo involucren la promoción temporal de Colombia, sino que realicen procesos de sensibilización a los colombianos de tal manera que logremos ser embajadores del país y nos identifiquemos con nuestra marca país.
Colombia necesita una marca país que mejore nuestra reputación ante el mundo y nos haga interesantes a todos aquellos que quieren visitarnos, invertir en nuestra industria, o comprar lo que producimos; que fortalezca nuestra identidad nacional.
Una marca que con una comunicación efectiva muestre nuestros atractivos, traerá inversión, exportación, turismo, confianza. Aspectos que evidentemente beneficiaran a las empresas colombianas.
Marca país se construye a través de campañas promocionales que refuercen el mensaje para el cual fue concebida la marca. Estas campañas son la estrategia que le da solidez a la marca, que ayudan a que deje huella en propios y extranjeros y que permiten que trascienda más allá del gobierno de turno.
Colombia necesita una marca país que le ayude a darse a conocer internacionalmente por medio de aspectos positivos propios del país logrando una buena reputación en el mercado, lejos de las noticias que se divulgan a diario y dejan una muy mala imagen del país a nivel mundial.
Las empresas colombianas se ven beneficiadas con una marca país ya que al lograr un vínculo de asociaciones positivas con el país, la comunidad internacional siente confianza al negociar, viajar y tratar con los colombianos que trabajan bajo la sombrilla de la marca Colombia.
Considero que la marca país no es una campaña promocional ya que debe ser pensada para mantenerse a lo largo del tiempo, debe resaltar no sólo aspectos turísticos sino también los empresariales fomentando la inversión extranjera, y más allá de enfocarse en la comunicación, debe destacar la promesa de valor del país para lograr un posicionamiento positivo internacionalmente.
Es el momento adecuado para tener una marca país para Colombia, si nos remitimos a la década de los 80 o 90 donde la reputación del país interna y externa se basaba en el narcotráfico y la inseguridad puede que no hubiese sido posible construir una marca respetable y admirada, sin embargo hoy todo es diferente el país respira un aire de estabilidad que ha permitido que los mejores atributos se vean más que la inseguridad o el conflicto armado que aún vivimos. Colombia debe tener una marca país no para borrar la imagen que tuvimos sino para transformarla y hacerle ver al mundo nuestras grandes ventajas, así mismo la marca país funciona internamente para recordarnos a todos los ciudadanos con las grandes cosas que contamos y a subirnos la estima y el orgullo sobre el país para así convertirnos «embajadores» de la marca.
Esta Marca País es exitosa si existe una estrategia detrás en donde se involucra a los ciudadanos, los entes del gobierno y el sector privado para que así la apropien y la difundan, el papel del sector privado es clave en este concepto pues está el caso nombrado en el artículo de Kokorico en donde la “Marca País” se activa de una forma que precisamente no construye Marca País. Las compañías deberían emplear este concepto a nivel de Corporate Affairs y no de promociones tácticas.
Por último quisiera decir que la Marca País no es una campaña promocional, la marca país es una MARCA que como todas las marcas debe tener campañas que comuniquen su estrategia y la renueven constantemente sin perder el norte que son MARCA PAÍS.
Luisa, estoy de acuerdo con tus comentarios sin embargo según lo que expone el autor es que Colombia ya tiene una marca país, desafortunadamente su estrategia no ha sido la correcta y se ha manejado como una campaña promocional confundiendo y entregando mensajes no tan claros para los extranjeros.
Lo importante es que ya nos dimos cuenta de esto y estamos en la obligación de realizar los cambios necesarios para que esta estrategia realmente nos beneficie a todos los colombianos atrayendo a mas extranjeros a realizar negocios y a conocer nuestro país, no solo una vez, sino como en cualquier relación comercial sea perdurable en el tiempo.
Colombia es un país con mil cosas maravillosas que debemos resaltar de cualquier forma o manera, una de ellas es la marca país que debemos entenderla como una propuesta de valor para los turistas o inversionistas que ven en nuestro país un destino atractivo bien sea para hacer negocios o para conocer. La estrategia de marca país no la podemos considerar como una simple campaña promocional porque aparte de comunicar, debe transformar y perdurar en el tiempo.
Esta estrategia de marca país es muy importante para todos los colombianos pues esa imagen negativa que desafortunadamente tenemos en el exterior nos cierra las puertas en muchos aspectos y perdemos grandes oportunidades; Si con nuestra estrategia de marca país logramos cambiar esa imagen, tanto el turismo como la inversión extranjera activarían parte de nuestra economía generando beneficios económicos y sociales, a cualquier empresa o persona que estén relacionados con ellas, de hecho me atrevería a decir que esta misma estrategia de marca país nos ayudaría a todos los Colombianos a creernos el cuento de que somos afortunados de tener un país como el nuestro y que trabajando con positivismo y la cabeza en alto podemos cambiar y llevar a nuestro país a cosas mejores.
Es el momento en donde un país en vías al desarrollo necesita darse a conocer, mostrar sus ventajas como país, y las posibilidades que se encuentran dentro de este, por tal razón Colombia necesita una Marca País, la cual soportara estrategias de país para aumentar la inversión extranjera, mostrar apoyando el crecimiento de las empresas en Colombia.
Una de las principales sinergias que se deben generar es exponer y dar a entender de una manera clara cual es la marca país y el como se puede explotar para buscar el crecimiento internacional de las empresas, sin importar el sector.
La marca país no debe ser una campaña promocional,debe ser algo más duradero una referencia a lo largo del tiempo de que es el país y donde se quiere llegar en el imaginario de los extranjeros que es el país.
1.Colombia, su territorio y sus habitantes han sufrido por años las consecuencias de una imagen negativa asociada a la violencia y el narcotráfico; que todavía mantiene alejados a futuros inversionistas y turistas del país. En el 2004 el gobierno de turno hizo un esfuerzo importante en crear una marca país resaltando los aspectos positivos de Colombia; que junto con una fuerte política de seguridad interna, nos puso en el mapa de los países atractivos para la inversión y el turismo. 2. Esto tiene un impacto importante en las empresas y la economía colombiana, ya que trae extranjeros que buscan invertir en diferentes sectores, generando riqueza y empleo. Un sector que se ve ampliamente beneficiado es el del turismo, el cual tiene un inmenso potencial, todavía por explorar. 3. Aunque existe un avance, hoy no hay claridad de cuál es nuestra marca país, los esfuerzos han sido diversos, pero no unificados. Una marca país no es una campaña promocional, ya que estas son de corto plazo y tienen el propósito de dar a conocer y cautivar. La marca país debe perdurar en el tiempo y crear una identidad de Colombia con la que el resto del mundo nos pueda relacionar.
Colombia necesita una marca país porque hace parte de dar a conocer la identidad nacional y sensibilizar al mundo de lo que este país es capaz. La imagen de Colombia a través del tiempo a tenido una mancha de violencia, guerra, narcotráfico, que ha dejado la cara de nuestro país en bajo. Sin embargo mas allá del un problema social, político o económico, Colombia es gente, Colombia es vida, es biodiversidad, y en cada rincón del país tenemos algo mas que enseñar y contar sobre nosotros. Tenemos que posicionar nuestra marca país y llevarla como nuestro sello y símbolo patrio, en alto y con positivismo. El problema es cuando las empresas buscan a través de la sombrilla marca país un beneficio propio y único que se traduce al final en estrategia de ventas y acá la pregunta es hasta donde podemos llegar y aprovechar nuestra identidad marca país para un bien común de internacionalización.
Para las empresas Colombianas como lo decía en el punto expuesto, la marca país representa esa identidad única que nos posiciona y nos diferencia de cualquier otro lugar del mundo y es acá donde las empresas tenemos la responsabilidad de hacer un uso adecuado de la marca país. La utilidad mas fuerte en mi opinión personal es tener nuestro sello diferenciador y hacer uso de el para el bien general, sensibilizar a los Colombianos en que nuestro país es único y que al final es nuestra carta de presentación al mercado internacional.
Finalmente para concluir pienso que hoy día nuestra marca país esta haciendo un trabajo de construcción de marca y debe seguir en ese proceso de transformación y no caer en una estrategia promocional como lo llego a hacer en el pasado la primera marca país, y creo que este va depender mucho de la forma como las empresas y la gente van a sacar provecho de su sello. Nuestra promesa de valor país deberá ser nuestra marca país y se debe sensibilizar a la gente sobre la importancia de esta para poder construir sobre una base solida, pues ya en 10 años hemos tenido ya 2 marcas país, donde la primera en 6 años no pudo consolidarse y formar una base. No podemos seguir creando marcas para el país, Colombia es una y esta debe ser su marca país.
Colombia necesita una marca país porque hace parte de dar a conocer la identidad nacional y sensibilizar al mundo de lo que este país es capaz. La imagen de Colombia a través del tiempo a tenido una mancha de violencia, guerra, narcotráfico, que ha dejado la cara de nuestro país en bajo. Sin embargo mas allá del un problema social, político o económico, Colombia es gente, Colombia es vida, es biodiversidad, y en cada rincón del país tenemos algo mas que enseñar y contar sobre nosotros. Tenemos que posicionar nuestra marca país y llevarla como nuestro sello y símbolo patrio, en alto y con positivismo. El problema es cuando las empresas buscan a través de la sombrilla marca país un beneficio propio y único que se traduce al final en estrategia de ventas y acá la pregunta es hasta donde podemos llegar y aprovechar nuestra identidad marca país para un bien común de internacionalización.
Para las empresas Colombianas como lo decía en el punto expuesto, la marca país representa esa identidad única que nos posiciona y nos diferencia de cualquier otro lugar del mundo y es acá donde las empresas tenemos la responsabilidad de hacer un uso adecuado de la marca país. La utilidad mas fuerte en mi opinión personal es tener nuestro sello diferenciador y hacer uso de el para el bien general, sensibilizar a los Colombianos en que nuestro país es único y que al final es nuestra carta de presentación al mercado internacional.
Finalmente para concluir pienso que hoy día nuestra marca país esta haciendo un trabajo de construcción de marca y debe seguir en ese proceso de transformación y no caer en una estrategia promocional como lo llego a hacer en el pasado la primera marca país, y creo que este va depender mucho de la forma como las empresas y la gente van a sacar provecho de su sello. Nuestra promesa de valor país deberá ser nuestra marca país y se debe sensibilizar a la gente sobre la importancia de esta para poder construir sobre una base solida, pues ya en 10 años hemos tenido ya 2 marcas país, donde la primera en 6 años no pudo consolidarse y formar una base. No podemos seguir creando marcas para el país sin una base, Colombia es una y esta debe ser su marca país.
Se necesita una marca país para resaltar la promesa de valor que ofrece Colombia a sus habitantes y a los demás países, es decir, resaltar todos los aspectos positivos (turismo, deporte, sus productos y su gente), se debe eliminar la imagen que por mucho tiempo nos ha acompañado (narcotráfico, inseguridad, guerrilla) e identificarnos por lo que verdaderamente vale la pena, darle la importancia a temas que nos identifican realmente y no continuar alimentando una imagen que no queremos vender.
Además, para las empresas colombianas, logrando una identidad, un nombre y una reputación, nos hacemos más competitivos en el mercado internacional (más aún desde que estamos hablando en términos de globalización) dando a conocer las posibilidades de inversión y desarrollo del país.
La marca país no debe tener un ciclo de vida como un producto (no es una campaña promocional), todo lo contrario, debe tener un buen posicionamiento que sea perdurable en el tiempo, que al pensar en Colombia se considere el conjunto de características, valores y creencias con las que la sociedad se auto identifica y se auto-diferencia de las demás.
Para iniciar el Foro de Discusión los alumnos de la Especialización en Mercadeo Estratégico deben responder las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué Colombia necesita una marca país?
2. ¿Cuál es la utilidad de una marca país para las empresas colombianas?
3. ¿Usted considera que la marca país es una campaña promocional? ¿Por qué?
Cada estudiante debe hacer dos aportes:
a. Un aporte propio que responda a las preguntas del foro. En un solo aporte dar respuesta a cada una indicando a qué pregunta corresponde.
b. Un aporte (críticas o apología) a los comentarios de un compañero de clase.
Una reflexión para aportar al debate:
La Marca Ciudad como Antídoto para la Bonsainización del City Marketing
El término corresponde a Hermenegildo Seisdedos, Director del Foro de Gestión Urbana del Instituto Empresa de Madrid, España; y se refiere al hecho de que en muchos países del mundo, los servidores públicos han creído que hacer Country Marketing es promocionar el país. El termino “bonsainización” hace referencia específica a la elaboración de folletos, videos y paginas Web, para promocionar la ciudad bajo el concepto de marca-país.
En el mejor de los casos, estos administradores públicos, han creado los denominados “Conventions Bureaus”, y les han encomendado crear una marca; pero lo que ellos realmente quieren ver son los signos externos de ella (un logo y un slogan). Ésta concepción del Country Marketing es lo que el Sr. Seisdedos advierte, carece de los elementos que una filosofía de gestión urbana como lo es el Country Marketing. Esos elementos son:
Coherencia con las estrategias de desarrollo económico del país,
Concepción como política pública,
Amplio compromiso de recursos de inversión,
Una audiencia claramente definida,
Un punto de partida para la creación de imagen, y
Coordinación entre todos los stakeholders.
La complejidad de sus stakehoders, hace que sea necesaria una perfecta sincronización entre la academia, la empresa y el sector público. Este triunvirato es el que haría posible que residentes, políticos, empresarios, gente de la cultura, historiadores, turistas, inversionistas y funcionarios públicos, se pusieran de acuerdo en el diseño de una marca para el país. Ese diseño de marca-país debe contener:
Una configuración física basada en la identidad,
Una proyección de identidad a imagen, y
Un diseño material y/o físico del entorno
Para determinar esa identidad e imagen de lo que será la marca-país, se deben contratar estudios de investigación de mercados, arquitectura de marcas, branding, etc.; pues éste sería el punto de partida para la creación de la marca. Éste concepto entra en concordancia con la idea cada vez más generalizada de que hoy día se debe gestionar la marca, y no la ciudad.